Carlos Rodrigo

Entre columnas

Carlos Rodrigo


Sobre brechas y otros boquetes

24/02/2025

Dice un amigo mío sociólogo, con todo el convencimiento y retranca del mundo, que no existe en este mundo persona más optimista que un político en el poder dando un dato estadístico. Los políticos son muy de dar datos, a modo de muletilla, en declaraciones actos e intervenciones públicas que, muchas veces nadie, incluidos los propios emisores o emisoras, saben muy bien de dónde han salido y, todo hay que decirlo, nadie se molesta en indagar y desmenuzar. 
Una suerte de píldoras de paraíso terrenal en las que su parroquia, parcela o ámbito de (in)acción encabezan siempre las clasificaciones cual desatados Mbappés … hasta que aparece Paco, el del INE, con las rebajas.
En Castilla La Mancha hay poco más de un millón de mujeres. Somos una región muy tradicional con una media superior a la española en cuanto a la opción matrimonio frente a pareja de hecho, mayor tasa de nupcialidad, más baja de divorcios, más alta de mujeres casadas más jóvenes y de fecundidad, doblando en este índice las mujeres extranjeras a las regionales. 
El porcentaje de población de 25-64 años que tiene educación superior es mayor en mujeres, tanto en la media estatal (44,98 %) como en la región (35,73 %). Estas últimas superan en 5,82 puntos porcentuales a los hombres de la región (29,91 %).
En las ramas de Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas el índice de feminización (proporción de mujeres con respecto a hombres) se sitúa en el 1,6, mientras que en Ciencias de las Salud se eleva a 3,2. Traducido viene a significar una brecha de género del 0,48, es decir, sería necesario un aumento de los hombres matriculados del 52 % para igualar la media. 
Por el contrario, hay un alto nivel de masculinización en la rama de Ingeniería y Arquitectura (brecha de género del 0,51), lo que implicaría más de un 55% de mujeres matriculadas para igualarse. Idem en estudios de Máster. Si unimos que en España 7 de las 10 carreras mejor retribuidas son ingenierías…
Es posible que en Castilla La Mancha sea una de las regiones donde la brecha dineraria hombre mujer sea menos pronunciada, esto es lógico cuando los datos son bajos (la que menos brecha tiene es Canarias), clavo al que nos agarramos en los discursos oficialistas, pero es impepinable que somos la tercera región de España donde las mujeres cobran menos, solo superamos a Extremadura y Murcia en unos cuatrocientos euros, y estamos a más de ocho mil euros, se dice pronto, de la cabecera española de media de ingreso por mujer y año.
Yo veo a muchas chicas que cogen su autobús para ir a estudiar fuera cada domingo su carrera y también a muchas que lo hacen aquí. Pero en lo que coinciden todas es en que, cuando salen a trabajar fuera, la mayoría ya solo vuelve por vacaciones. Algo tan triste como comprensible. Porque por mucho pecho morado, que bien está, saquemos, la realidad y la hojalata siguen siendo francamente tozudas.