El corto 'Semillas de Kivu' se estrena el jueves en la capital

Europa Press
-

Esta película documental con sello alcarreño está nominada a los premios Goya

Cartel del cortometraje 'Semillas de Kivu'. - Foto: L.T.

'Semillas de Kivu', el cortometraje documental con sello alcarreño nominado a los premios Goya, se estrena en Guadalajara como antesala de los 39 Premios Goya, que se celebrarán en Granada el 8 de febrero. Podrá verse este jueves 30 de enero, a las 20,00 horas, en Multicines Guadalajara y el 6 de febrero a las 19,00 horas en el Teatro Moderno.

Dirigido por Néstor López y Carlos Valle, 'Semillas de Kivu' pone el foco en uno de los mayores genocidios de nuestra Historia y en el drama de la violación de mujeres como arma de guerra.

Rodado en Kivu, República Democrática del Congo, relata la afrenta del ginecólogo Denis Mukwege, que ha ayudado a miles de mujeres durante décadas de conflicto armado en el Congo a restablecerse física y psicológicamente y que obtuvo el Premio Nobel de la Paz por esta labor en 2018, protagonizando la historia junto a las mujeres que trata en el icónico Hospital de Panzi, situado en eje central del conflicto.

Desde su estreno hace dos meses en Abycine y Seminci, ha recorrido más de una decena de festivales y ha obtenido once premios a nivel nacional e internacional, además de ser muy bien recibido por la crítica y público en cines y en las plataformas de RTVE Play y Filmin.

"Semillas de kivu es un cortometraje con un alto valor de producción rodado en una zona de guerra, lo cual no es fácil y complica toda la producción y el rodaje, pero desde el principio apostamos por invertir el tiempo y lograr los medios técnicos necesarios y a las y los profesionales idóneos para ello, debido a la peligrosidad del rodaje", comenta Pilar Sancho, productora del cortometraje.

Pilar Sancho, de Riba de Saelices, está nominada a los Premios Goya 2025 con el cortometraje 'Semillas de Kivu' junto a otros castellanomanchegos como Pepe Castro de Guadamur (Toledo) y Carlos Valle, natural de Consuegra (Toledo) que codirige el cortometraje, además el equipo de postproducción cuenta con la participación como colorista de otro alcarreño de adopción Rober González Ramos, y la música de Arturo Cardelús, vecino de Guadalajara en su infancia.

Producido por Filmakers Monkeys, Auntie Films, Amania Films y Uniko, el rodaje se ha llevado a cabo íntegramente en Kivu, la zona más peligrosa del mundo para ser mujer según la ONU, mientras que la producción ha partido entre Madrid, Guadalajara y Toledo y la postproducción y color entre Guadalajara, Toledo y Madrid. El cortometraje ha recibido el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la televisión regional CMM, Ayuntamiento de Guadalajara, la Diputación de Guadalajara y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha a través de la Consejería de Igualdad.