Son muchas las tradiciones y los actos representativos de la Semana Santa que se celebran en los pueblos de la provincia de Guadalajara para conmemorar con intensidad la pasión de Jesucristo. Tal es así que siete de estas costumbres están reconocidas como fiestas de interés turístico provincial y tres de ellas, también, como de interés regional.
Sigüenza vivirá su primera Semana Santa bajo la condición de Fiesta de Interés Turístico Regional, concedida en mayo de 2024, y, además, lo hará con un nuevo paso procesional. Se trata de la talla de un Ecce Homo, que se bendijo el 29 de marzo y con este motivo salió por primera vez en procesión, que se recupera en recuerdo del paso que se perdió en Guerra Civil y para dar respuesta al elevado número de personas que quieren portar un paso, 130 hombres y mujeres de los más de 300 hermanos, dentro de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y del Santo Sepulcro.
La figura de Jesucristo en el momento de ser juzgado es la primera de las tres que compondrán el paso completo que se ha encargado al artista Jorge Fernández, quien tiene encomendado tallar también a Pilatos y a un romano para completar la escena del juicio de Cristo en un plazo de dos años.
La hermandad de la Soledad de Trillo celebra 150 años. - Foto: Ayuntamiento de TrilloHay que destacar que, a diferencia de la imagen que se perdió en la contienda civil, la talla de este Ecce Homo es completa y no con parte vestida como era la antigua.
La Ciudad de El Doncel ya está preparada para iniciar las cuatro procesiones que se celebran desde el Domingo de Ramos con la intención de realizar los traslados de todos los pasos que van a hombros de los conocidos como armaos por las armaduras y los yelmos que portan. Precisamente, el Viernes Santo es el día más representativo con la procesión matutina, a las 12,00 horas, que concentra en la plaza de Hilario Yaben tres procesiones, que se reúnen con la de la catedral, para dirigirse hasta la ermita de la Vera Cruz. Por la tarde, antes de la procesión del Santo Entierro, se produce el acto del descendimiento de la cruz, que estuvo prohibido durante 300 años, desde finales del siglo XVII, por el alboroto que se generaba en la catedral, y que se recuperó hace una década.
Los armaos volverán a salir el Domingo de Resurrección para portar a la Virgen de la Alegría, conocida como La Torrendera en Sigüenza, y del Cristo Resucitado.
La Semana Santa de Sigüenza, como la de Guadalajara y la pasión viviente de Hiendelaencina que también están declaradas de interés regional, ya contaban con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Provincial, un título que comparten con los Soldados de Cristo en Budia, la procesión de las Antorchas de Yunquera, la procesión del Santo Encuentro y quema del Judas de Pareja, así como las pasiones vivientes de Fuentelencina o la representación estática de Albalate de Zorita.
Representaciones
Son cuatro las pasiones vivientes que se siguen representado en la provincia, después de que dejaran de hacerse en Trillo y Marchamalo, con distintas propuestas que van desde el Sábado de Pasión al Sábado Santo.
La primera de las que acontece en el calendario es la de Iriépal, que cumple su octava edición este sábado 12 de abril, a partir de las 18,00 horas, por distintos escenarios del municipio anexionado a Guadalajara capital.
Tras la pandemia, que fue un momento de parón obligado, Fuentelencina recuperó su pasión viviente en 2023 pero el año pasado no pudo representarla por la lluvia. Este Jueves Santo, a partir de las 21,30 horas, un centenar de vecinos volverán a congregarse por las calles del municipio alumbradas con antorchas para mantener «la esencia pero estamos preparando alguna sorpresa», asegura José Antonio López Atienza, presidente de la asociación cultural San Agustín, que es la encargada de organizar este evento cultural y religioso.
Ya el Viernes Santo, será Hiendelaencina la encargada de representar la Pasión Viviente de Las Minas, la más decana de todas ellas porque comenzó en 1972; mientras que el Sábado Santo tomará el relevo Albalate de Zorita con una original puesta en escena recreando momentos concretos de la pasión de Jesucristo de manera estática.
Cofradía Femenina
Este sábado, en Trillo, las mujeres que forman parte de la Hermandad de la Virgen de la Soledad celebran un acto para conmemorar los 150 años de historia de la cofradía más antigua del pueblo.
La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción acoge a las 17,00 horas una misa y, a continuación, se celebrará una procesión extraordinaria de la imagen de la Soledad por las calles de Trillo a hombros de algunas de las 80 hermanas que forman parte de esta cofradía. Para cerrar los actos conmemorativos, la Hermandad de la Soledad se ha preparado una pequeña exposición de fotos y documentos antiguos que los asistentes podrán contemplar este mismo sábado.