ASAJA Toledo, APAG Guadalajara y ASAJA Madrid han presentado hoy una reclamación patrimonial ante la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) por los daños provocados por las inundaciones de fincas agrícolas y ganaderas en las cuencas del río Tajo y sus tributarios en las provincias de Guadalajara, Madrid y Toledo, como consecuencia de las crecidas de estos caudales debido al estado de los cauces, a los desembalses ordenados por el organismo de cuenca durante el mes de marzo, y a la falta de planificación y organización de los mismos.
Desde estas asociaciones no prejuzgamos si la actuación de la Confederación Hidrográfica y sus miembros ha sido o no realizada conforme a la normativa vigente o si ha habido algún tipo de negligencia, sin embargo, entendemos que esa actuación es la causante tanto de las inundaciones como de los daños ocasionados. Por este motivo, con esta acción pretendemos iniciar el procedimiento que a su vez dé paso a las reclamaciones individuales que por daños pudieran formular cada uno de los afectados.
La reclamación ha sido registrada en la sede de la Confederación del Tajo por Blanca Corroto, Juan Pablo Laso y Francisco García, presidentes de ASAJA Toledo, APAG Guadalajara y ASAJA Madrid, respectivamente, quienes han coincidido en que "resulta totalmente inadmisible que a la fecha que estamos la Confederación Hidrográfica todavía no haya dado explicación alguna ni haya facilitado datos. Por el contrario, se han puesto de perfil como si no fuera con ellos".
Aunque aún no se han podido cuantificar los daños, los presidentes de las tres organizaciones agrarias han hecho una estimación inicial. "En Toledo se han inundado alrededor de 2.000 hectáreas. Estamos viendo pérdidas muy cuantiosas no solo en los cultivos, también por los gastos echados y por las inversiones necesarias en la nivelación de terrenos, preparación de la tierra, tratamientos, resiembra. Además, hay daños en naves, aperos y maquinaria. Y la situación de los cauces, faltos de limpieza, ha agravado las consecuencias de los desembalses. En una primera estimación podemos hablar de más de 2 millones de euros en pérdidas en agricultura y ganadería", ha manifestado Blanca Corroto.
En lo que concierne a la provincia de Guadalajara, 1890 hectáreas de diferentes cultivos han sufrido daños valorados en cerca de 2 millones de euros. "Los cauces no existen, están taponados y no están gestionados y ya da igual lo que llueva, los cauces se salen y esto está provocando numerosos daños a nuestros agricultores", ha incidido el presidente de APAG
Por su parte, el responsable de ASAJA Madrid, Francisco García, cifraba en entre 2,5 y 3 millones las pérdidas en esta comunidad, refiriéndose al alto porcentaje de superficie hortícola afectada, especialmente de ajo, y ha cuantificado los daños en este cultivo de 10.000 euros por hectárea.
En la puerta de la sede de la Confederación, Juan José Laso ha manifestado que "estamos aquí hoy presentando esta reclamación por un tema muy claro: el mal estado de los cauces tanto de Madrid, como de Guadalajara y de Toledo, que ha provocado múltiples daños en las explotaciones de nuestros agricultores y ganaderos".
"Esto tiene dos vertientes, ha añadido; primero pagar eso daños y segundo que de una vez por todas la Confederación del Tajo, gestione esos cauces".
Aparte de esta reclamación, las tres organizaciones agrarias han solicitado ante la Delegación del Gobierno la declaración de Zona Gravemente Afectada por Emergencia Civil (anteriormente denominada zona catastrófica), y exigen que lleguen a los damnificados todas las ayudas y medidas que recoge la normativa que la regula, tales como ayudas directas y la apertura de líneas de crédito del ICO, al tiempo que demandan agilidad en la tramitación y el pago de estas. Así mismo, dicha declaración conlleva diversas medidas fiscales: la exención de la cuota del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) de las tierras y explotaciones ganaderas; la reducción en el Impuesto de Actividades Económicas para los profesionales agrarios; la exención de las tasas de tráfico para las bajas de vehículos y aperos dañados o para los duplicados de permisos de circulación destruidos o extraviados; la exoneración del abono de cuotas de la seguridad social, manteniendo la condición de dicho período como efectivamente cotizado y la moratoria en cotizaciones de hasta un año sin intereses en el pago de las cotizaciones a la seguridad social.
En la provincia de Guadalajara las zonas más afectadas son las vegas del Henares, Bornova y Tajuña, y en total se han contabilizado daños en 80 municipios de la provincia.
En cuanto a los cultivos, los más dañados son el cereal de invierno (cebada y trigo), la colza, alfalfa, guisantes, veza y yeros, pero también hay parcelas de leñosos, chopos lavandín y espárrago verde; así como daños en infraestructuras de riego.
Abraza tu río
Los municipios ribereños del río Gallo, desde Molina de Aragón hasta Cuevas Labradas, nos unimos para apoyar la petición de la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG). Esta demanda tiene como objetivo instar a las distintas administraciones para que exijan a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), que asuma su responsabilidad en el mantenimiento y limpieza de todos los cauces de los ríos provinciales, poniendo especial énfasis en el río Gallo y sus afluentes —como el arroyo de Rillo de Gallo, el arroyo de Terraza, el arroyo de Corduente, el río Arandilla, etc.—, devolviéndolos a su estado natural, tal como han existido toda la vida.
La falta de gestión adecuada por parte de la CHT ha causado numerosos problemas a nuestros pueblos. Aunque los alcaldes soliciten los permisos pertinentes para limpiar los cauces, a menudo carecen de los recursos necesarios. En ocasiones, estas acciones, realizadas sin los medios adecuados, acaban resultando en sanciones desproporcionadas por parte de la Confederación.
No necesitamos enumerar los daños causados por la falta de limpieza de nuestros ríos: las crecidas debidas a lluvias o deshielos son bien conocidas por quienes viven y trabajan junto a ellos. Los más afectados, nuestros agricultores, ven año tras año cómo las inundaciones arrasan sus parcelas, ocasionando pérdidas irreparables en las cosechas.
Asimismo, manifestamos nuestra solidaridad con los pueblos de la cuenca alta del río Tajuña, y los municipios del valle del río Mesa, que alguno de ellos, queda aislado cada vez que las aguas desbordadas de estos ríos, convierten sus carreteras de acceso en auténticos cauces fluviales.
Por todo ello, convocamos a todos los vecinos, asociaciones y colectivos a un acto simbólico el próximo 19 de abril a las 19 horas. Formaremos una cadena humana para abrazar el río Gallo desde ambos márgenes, partiendo desde el puente de Ventosa, para mostrar nuestra firme oposición a la política de inacción de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Este manifiesto cuenta con el respaldo de Ayuntamientos y diversas asociaciones sociales y medioambientales comprometidas con la defensa de nuestros ríos.
Juntos, unamos nuestras manos y nuestras voces por el futuro de nuestro río Gallo.
Los siguientes Ayuntamientos, Asociaciones e Instituciones han expresado su total respaldo al Manifiesto de los Municipios Ribereños del Río Gallo, reafirmando su compromiso con la protección, conservación y desarrollo sostenible de nuestro entorno natural.
Los organismos que han manifestado su apoyo son:
Mancomunidad Municipios Río Gallo
Ayuntamiento de Corduente
Ayuntamiento de Ventosa
Ayuntamiento de Torete
Ayuntamiento de Cuevas Labradas
Ayuntamiento de Prados Redondos
Ayuntamiento de Torrecuadrada de Molina
Ayuntamiento de Torremochuela
Ayuntamiento de Anquela del Pedregal
Ayuntamiento de Otilla
Ayuntamiento de Chera
Asociación Cultural Peña Grande de Ventosa
Asociación Local de Agricultores y Ganaderos de Canales de Molina
Asociación Pescadores del Río Gallo
Asociación Cultural de Rillo de Gallo
Asociación Río Gallo de Chera
Asociación Stop Biogás Alto Tajo