Azuqueca de Henares, Cabanillas del Campo y Marchamalo han decidido unir fuerzas para impulsar un proyecto conjunto que pasa por la creación de una zona franca delimitada para el Corredor Este del Henares, con el fin de que genere condiciones especiales a las empresas que se instalen en esta zona de la provincia, convirtiéndola en un destino estratégico del comercio internacional.
Un proyecto que presentaban este martes 22 de abril, en una comparecencia ante los medios de comunicación, los alcaldes de Azuqueca, Cabanillas y Marchamalo, Miguel Óscar Aparicio, José García Salinas y Rafael Esteban, respectivamente, elogiando las ventajas de un Corredor que conecta el centro de España con puertos, trenes y con los aeropuestos de Madrid y Torrejón de Ardoz, y que conforma una vía estratégica que une también los puertos secos del centro peninsular con los grandes nudos logísticos del Mediterráneo.
Un corredor en el que se sitúa, además, uno de los principales ejes logísticos e industriales de España, con más de 190.000 habitantes y que supera los 17 millones de metros cuadrados de suelo industrial.
Estos ayuntamientos quieren sacar adelante la creación de una zona franca logística abierta en el Corredor del Henares, con posibilidades de expansión; lo que sería un área de condiciones fiscales y aduaneras especiales que facilitarían el comercio internacional y las operaciones empresariales, lo que supondrúia conformar un mayor atractivo para todos los municipios que se enmarquen en esta zona.
Un proyecto "ambicioso y abierto" a todos y cada uno de los ayuntamientos de los municipios vecinos y agentes sociales, "generador de empleo de calidad y de puestos de trabajo estables, cualificados y con proyección de futuro", y un "catalizador" para la diversificación y modernización del tejido económico nacional, señalaba García Salinas durante su exposición, convencido de que también puede ser una "oportunidad fantástica" para un territorio estratégico.
"Tenemos que garantizar que las empresas sigan apostando por nuestros municipios y eso implica innovar. Es una oportunidad única para que entre todos hagamos de esta provincia y esta región algo fuerte y grande", subrayaba.
Con esta iniciativa, los ayuntamientos implicados persiguen también incrementar en al menos un 50% la atracción de inversiones nacionales e internacionales en sus primeros cinco años y crear más de 5000 nuevos empleos estables y cualificados, así como fijar población y ganar en competitividad gracias a las ventajes fiscales y logísticas que supondría esta zona franca, destacaba por su parte el alcalde de Azuqueca de Henares.
Aparicio ponía un ejemplo de éxito de lo que ellos quieren para esta zona de Guadalajara en lo que ya existe en la ciudad de Vigo. Un modelo "existoso" que cuenta con una zona portuaria única gracias a la colaboración institucional y que se podría adaptar a las características de esta provincia y de este Corredor, remarcaba.
Pero para que el proyecto salga adelante, estos alcaldes tienen claro que es fundamental la "cooperación" entre los municipios, superar los localismos y una implicación activa del sector privado, además de un firme compromiso institucional a nivel local, provincial, regional y nacional, incidió Aparicio.
Como alcaldes, están convencidos de que el desarrollo de empresas en cualquiera de estas localidades es bueno para todas ellas y por eso se han decidido a dar este paso, a hacer la guerra juntos, empatizar y afrontar una iniciativa que este mismo miércoles presentarán al presidente de la Diputación, José Luis Vega, con el propósito de que la lidere. La intención es hacerla llegar a otros alcaldes y también al Ministerio de Hacienda.
Quieren atraer más inversión, más empleo de calidad, que no se limite solo a la logística, y transformar económicamente este territorio. Saben que desde este mismo verano contarán ya con dos puertos secos, este último que comunicará la zona centro con el Mediterráneo.
Creen que los ayuntamientos deben participar en las tomas de decisión activas y deben ser también impulsores del territorio y están dispuestos a llevarlo hasta las instituciones europeas, las universidades, las asociaciones empresariales, sindicatos ...
De momento, van a crear un comité y quieren llegar al 2026 con la constitución de un Consorcio que regule el tratamiento del eje intercontinental central que genere la zona franca. La intención es que se pueda implementar a lo largo de los años 2027 y 2028. Saben que para ello tienen que contar con la "empatía" del Ministerio de Hacienda, ya que es quien debe autorizar esa zona franca en un suelo que no tiene puerto marítimo pero si tendrá pronto dos puertos secos.
También anuncian la creación de un documento de adhesión de todos los actores que quieran formar parte del proyecto. Y, además, han solicitado reunirse con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
Hasta ahora lo habían mantenido en silencio. Sin embargo, estos alcaldes se creen este proyecto y tienen claro que se puede hacer, sabiendo que para ello hay que dejar a un lado intereses partidistas.
"Creemos en un proyecto que busca que nuestro territorio se consolide como la mayor zona de distribución de mercancías del centro de España, remarcaba Esteban.
Así, lo primero que van a acometer es encargar un estudio de viabilidad que indique el marco legal y legislativo que de forma a todas esta iniciativa, que en caso de salir adelante se convertiría en la primera de estas características en Castilla-La Mancha.