Aumentan las visitas de las oficinas de turismo local y CITUG

Beatriz Palancar Ruiz
-

El Centro de Interpretación de la Diputación Provincial incrementó un 12% y en la misma proporción la Oficina Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara en 2024, mientras que sube a un 30% y 20%, respectivamente, en los últimos años

Imágenes del CITUG de la Diputación Provincial y la Oficina de Turismo Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara. - Foto: Javier Pozo

La próxima semana, del 22 al 26 de enero, los pabellones del IFEMA acogerán una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que celebrará su 45 edición. Una vez más, todas las bondades de Guadalajara, provincia y ciudad, se mostrarán dentro del stand de Castilla-La Mancha, situado en el pabellón número, y el día para hacerlo de manera especial será el del cierre, domingo 26, que estará dedicado a la provincia de Guadalajara. 

Si hablamos de turismo, una de las principales fuentes de información para los turistas en cualquier lugar son las oficinas de turismo. Son muchas las que existen en la provincia pero vamos a poner atención en el trabajo que desempeñan la Oficina de Turismo Municipal de Guadalajara y el Centro de Interpretación Turística de la Diputación de Guadalajara (CITUG) situado en el castillo de Torija. Estas dos sedes, después de la pandemia, experimentaron cambios importantes que han mejorado su servicio y se ha traducido en la recepción de un mayor número de visitantes.

En el caso del CITUG, gestionado por una empresa externa, se optó por una entrada gratuita, ampliar su horario de visita y aprovechar el espacio para organizar eventos turísticos o culturales. Así, en los últimos cuatro años, el número de visitantes ha crecido un 31,68%. En este 2024, el espacio ha batido récord, 25.584 visitantes, 12,44% y 2.832 personas más respecto al ejercicio 2023, en el que se contabilizaron 22.752 visitas.

Imágenes del CITUG de la Diputación Provincial y la Oficina de Turismo Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara.Imágenes del CITUG de la Diputación Provincial y la Oficina de Turismo Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara. - Foto: Javier Pozo

«Está atendida por cuatro informadores turísticos que también atienden las visitas guiadas al Centro de Interpretación de la Provincia de Guadalajara. El objetivo no es solo que lo visiten es que sea un punto de partida para visitar otras zonas de la provincia», explica la responsable del área de Turismo de la Diputación, Arantxa Pérez. 
Para ello, el CITUG concentra información procedente de buena parte de otras oficinas municipales de Turismo, gestionadas o no por el organismo regional de Infotur, además de folletos de Castilla-La Mancha o grupos de acción local.

Un foco de atracción de visitantes son las actividades mensuales que se organizan en el castillo de Torija, como catas de productos gastronómicos o talleres de historia y arqueología, una noche mágica de cuentos para niños, y muchas más que permiten a muchas familias y colegios conocer este recurso. 

«Tiene mucho éxito y es una manera no solo de atraer gente de fuera, también de la propia provincia. Tenemos el programa de este año prácticamente definido, sobre todo, repitiendo las actividades más exitosas», asegura la diputada provincial de Turismo, quien reconoce que su principal «empeño» es mejorar las visitas de extranjeros.

Del número global de visitantes al CITUG durante 2024, los turistas nacionales fueron 25.130 (el 98,22%) y los internacionales 454 (1,78%), con una variación porcentual de dos décimas respecto a 2023. Son turistas procedentes de 41 países (8 más que en 2023) de cuatro continentes: Europa, América, Asia y África. Los visitantes más numerosos fueron los procedentes de Bielorrusia, que desbanca a Estados Unidos.

En cuanto a la Oficina Municipal de Turismo de Guadalajara, el cambio de ubicación, que precisamente se produjo un 17 de enero de hace dos años, ha sido determinante para incrementar su número de visitantes. «En el último ejercicio, ha supuesto un incremento de consultas atendidas del 11 ó 12% respecto a 2023; y un 20% más respecto a años previos», detalla la técnico de Turismo del Ayuntamiento de Guadalajara, Elena Ruiz.

La oficina está a la vanguardia en cuanto a accesibilidad y equipamiento de nuevas tecnologías. De hecho, acaba de incorporar la atención directa vía Whatsapp. Pero también, como destaca el concejal en materia turística, Víctor Morejón, se ha «utilizado como centro expositor», abierto a la visita de colegios y asociaciones de la ciudad para diseñar actividades o también como centro de reuniones de otros colectivos. 

Precisamente, una de las últimas muestras que ha acogido este espacio ha sido de botargas en miniatura, muy en consonancia con el impulso que se le quiere dar a la «tradición». «Vamos de la mano del destino turístico inteligente pero nuestras tradiciones son muy importantes y no podemos dejarlas atrás porque son nuestras raíces», destaca Víctor Morejón.

Estrategias

El Ayuntamiento de Guadalajara basa buena parte de su estrategia turística en los resultados de la cátedra 'Guadalajara Destino Turístico Inteligente (DTI)' que atiende la Universidad de Alcalá de Henares (UAH).

Esta colaboración nació en el año 2021, con la firma de un convenio bianual, y ahora se mantiene con un plan de trabajo que se inició en 2024 y finalizará en 2027. En él, se contempla el impulso del Laboratorio Turístico de Destino Inteligente de Guadalajara (DTI Lab), que viene a sustituir al Observatorio Turístico Municipal creado en 2009. Con la aplicación de nuevas tecnologías, se ha mejorado notablemente el análisis de datos que ofrece un visitante durante el tiempo que permanece en la capital.

Antes, el perfil del visitante se extraía de las encuestas que realizaban los informadores turísticos a pie de monumento o en la propia oficina de turismo. Se cruzaban con otros datos obtenidos por fuentes tradicionales, como el INE o internet, pero ahora, existen unos sistemas de motorización en espacios monumentales que permite detectar cuántas personas acceden, tiempo de estancia e, incluso, la procedencia, así como también un sistema de wifi que permite conocer tiempo de conexión, nivel de satisfacción de la visita o la procedencia del teléfono móvil. 

«Con las fuentes clásicas y tradicionales veíamos que teníamos un 90% de turismo nacional y un 10% de turismo internacional. Cuando hemos podido obtener más información a través de las nuevas tecnologías y del estudio de las pernoctaciones que ha hecho la UAH, hemos visto que ese porcentaje de turismo internacional era mayor e, incluso, hay nichos de mercado que desconocíamos por completo que estaban en la ciudad, como Suecia, con un volumen bastante elevado», relata Elena Ruiz, quien informa que la adquisición de estos recursos llega vía subvención obtenida a través de Segittur, dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo, y gracias a la incorporación de la cátedra Guadalajara DTI a una Red de Cátedras y Aulas de Turismo Inteligente de España que se recogió en el último convenio firmado con la UAH. 

Por su parte, la Diputación Provincial quiere desestacionalizar las visitas e incrementar el número de pernoctaciones en la provincia. Para ello, ha trazado dos líneas de actuación. La primera, dirigida a apoyar a los emprendedores locales con la edición de una guía de actividades que concentre las propuestas de ocio que existen en el medio rural. «El objetivo es que los visitantes alarguen sus estancias más allá de conocer un lugar con experiencias y actividades», reconoce Arantxa Pérez, quien, además, destaca las acciones inversoras que se llevarán a cabo dentro de los planes de sostenibilidad turística, que tienen un plazo de ejecución de tres años prorrogables, de la Alcarria Literaria y el País de la Plata.  

Además, con el objetivo de convertir a la provincia de Guadalajara en destino turístico, después de Fitur, según ha dado a conocer Arantxa Pérez, está previsto que se celebre una reunión, de manera conjunta con la Junta de Comunidades, de los responsables turísticos «para hacer una puesta en común de cómo vender la provincia de Guadalajara» e «implementar cursos de formación».

Actuaciones en 2025

Fitur congregará, en el día dedicado a Guadalajara, un buen número de presentaciones para dar a conocer a la ciudadanía cuáles son las principales inversiones que se realizarán en este 2025 en materia de Turismo. Para la Diputación, será el momento de iniciar las «obras de mayor envergadura», según define la diputada, que están previstas dentro de los planes de sostenibilidad turística de Alcarria Literaria y País de la Plata. Está previsto que comiencen las obras del futuro museo de la lavanda de Brihuega o la recuperación de las minas de Fuentelencina, además de otras actuaciones más pequeñas para recuperar la muralla de Torija, rehabilitar el castillo de Cifuentes, así como la creación del centro de innovación rural también en Brihuega o la señalización de una ruta senderista y cicloturista entre Cifuentes,Torija y Brihuega.

En el caso de Guadalajara capital, está prevista la mejora del espacio expositivo de los centros de interpretación de los torreones de El Alamín, dedicado a las murallas, y de Alvarfáñez, de la historia del escudo y la conquista de la ciudad, para «ofrecer al visitante una experiencia inmersiva», detalla el edil.