La Junta reacciona con más fondos para Promoción Exterior

L.G.E.
-

El IPEX, que es el órgano que apoya las ventas al extranjero, tiene 4,6 millones de presupuesto para 2025, pero Page le quitará ese 'tope' ante la llegada de aranceles

La Junta reacciona con más fondos para Promoción Exterior - Foto: Javier Pozo

Carlos I no tenía estos problemas. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha reunido hoy a los agentes sociales, empresas y sectores más afectados por los aranceles de Trump y lo hizo en el Palacio de Fuensalida, un edificio muy vinculado a un emperador con el que los españoles exploraron lo que hoy es Estados Unidos. En esa época le llegaban buenas noticias para el comercio internacional desde el otro lado del Atlántico, pero en este 2025 las cosas no son así. 

Por eso, ya se han planteado varias propuestas sobre la mesa. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, avanza que se va a «destopar» el presupuesto del Instituto de Promoción Exterior, que es el órgano autonómico que ayuda a las empresas a vender en el extranjero. Para este 2025 contaba un presupuesto de 4,6 millones, pero ahora ese límite se va a poder superar dadas las circunstancias. 

Y es que hay mucha plancha que hacer para ayudar a las empresas y sectores de la región que vendían a Norteamércia. Patricia Franco señaló que han mandado una encuesta a 4.600 empresas del tejido exportador de la región y más de la mitad apuestan por explorar nuevos mercados ante una previsible caída de las ventas a EEUU por los aranceles.

El presidente de la patronal regional Cecam, Ángel Nicolás, apunta que es la medida que más tiempo va a llevar, aunque ya se hayan puesto manos a la obra. «Lo que hay que hacer es buscar nuevos mercados para paliar la parte que se va a perder en EEUU», señala.  

También sobre la mesa de la reunión Page propuso la creación de un observatorio o grupo de trabajo específico para abordar este problema. Patricia Franco asevera que este observatorio ayudará a desarrollar un «trabajo conjunto y participativo para ver cómo va evolucionando las decisiones y las negociaciones también en el seno de la Unión Europea». De hecho, ella está citada el jueves a una convocatoria extraordinaria del Consejo Interterritorial de Internacionalización en la que el ministro de Economía trasladará las medidas acordadas por los 27.

Para la consejera es fundamental intervenir «con microcirugía» con las empresas afectadas, aprovechando la «cercanía» del Gobierno regional con ellas (son unas 292 las que exportan de manera regular y más de 800 las que lo hacen de forma menos sistemática). El presidente de la patronal se suma. «Hemos propuesto hacer un traje a medid, no una solución generalizada para todas», explica, «conocemos una por una sus problemas y necesidades».

EEUU tiene poder adquisitivo para comprar queso y necesita importar casi todo el aceite

El consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, aconseja dejarse llevar más por la «prudencia» que por la «preocupación». Hay algunos ingredientes en toda esta ecuación de aranceles que siguen jugando a favor de las exportaciones agroalimentarias de la región.

En estos momentos Estados Unidos es el principal comprador de quesos manchegos del mundo, con 5,6 millones de kilos. «EEUU es un país que tiene un importante poder adquisitivo para poder comprar queso con un valor determinado», aclara Lizán. Recuerda que ya en la anterior etapa de Trump sufrió los aranceles y que no se vio perjudicado. «Confiamos en que, al igual que ocurrió en la anterior ocasión, se pueda sortear», apunta. Ahora bien, el hecho de que Estados Unidos haya sido tan buen comprador de queso ha hecho que este producto «haya perdido mercados en otros sitios, que tenemos que recuperar».

Con el aceite ocurre otra cosa.  Estados Unidos consume 350.000 toneladas y casi todo este aceite lo tiene que importar, pues produce muy poco. En concreto Norteamérica compra en otros países el 98 por ciento del aceite que consume. Teniendo esto en cuenta y también que los aranceles llegan en un momento en que el precio del aceite ha bajado, Lizán cree que «puede suponer una minoración en las consecuencias negativas».

Con todo, Lizán reconoce que no solo hay que estar pendiente de los sectores que más venden a EEUU, pues puede haber otras consecuencias en cadena y que las exportaciones de otros países se deriven a otros mercados que sean más importantes para Castilla-La Mancha y en los que entre más competencia. 

La patronal no quiere que se repita lo de los 'préstamos Covid'

El presidente de la Confederación de Empresarios Cecam, Ángel Nicolás, llevó a la reunión varias propuestas, algunas de ellas para facilitar financiación a las empresas que pasen por dificultades con estos aranceles. Por un lado, pide que sea «asequible en cuanto a cada una de las circunstancias en que esa empresa se encuentra y los plazos a devolver». Espera que no se repita lo que ocurrió con los préstamos por Covid: «Hubo empresas que a la hora de devolverlo, no habían recuperado su actividad plenamente y tuvieron que cerrar». 

CCOO y UGT temen los «daños colaterales» del órdago de Trump

Los sindicatos CCOO y UGT coinciden en mostrar la incertidumbre que hay con las repercusiones que tendrán los aranceles de Trump. «Castilla-La Mancha tiene una serie de mercados estables que no están solo en Estados Unidos», señala el secretario general de CCOO en la región, Paco de la Rosa, que subraya que la mayoría de la exportación va a otros países de la Unión Europea. «No sabemos el efecto que va a tener, nos imaginamos un efecto directo sobre sectores como el aceite, queso, vino, pero no sabemos qué efectos colaterales pueden tener y cómo puede afectar a las empresas y los trabajadores», reconoció.   

La secretaria general de UGT, Lola Alcónez, se remitió al mensaje que les comunicó el consejero de Agricultura. «Nos traslada que podemos estar tranquilos, no parece que la repercusión vaya  a ser muy elevada, pero puede haber otros sectores que de manera colateral también estén afectados a medio plazo», avisa. Alcónez agradece que a través del diálogo social puedan proponer y concretar medidas para paliar las repercusiones del órdago de Trump.