Informan de una inspección en la central nuclear de Trillo

Redacción
-

El regulador destaca en su Comité Local de Información el funcionamiento seguro de la instalación que únicamente notificó dos sucesos en 2024

Fotografía de archivo de la central nuclear de Trillo. - Foto: Javier Pozo

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) participó ayer en la vigésimo cuarta reunión del Comité Local de Información de la central nuclear Trillo para presentar la evaluación de la seguridad en el funcionamiento de la instalación durante el año 2024. Este encuentro anual, organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd), permite al CSN informar periódicamente a la ciudadanía y a las distintas entidades de la zona sobre temas relacionados con la seguridad nuclear y la protección radiológica, además de servir como foro de encuentro para intercambiar experiencias y abordar temas de interés.

El organismo regulador, a través de la jefa de proyecto de la central, Asunción Barquín, presentó al medio centenar de asistentes los diferentes mecanismos con los que el CSN cuenta para supervisar y controlar el funcionamiento de este tipo de instalaciones. A este respecto, explicó que la central de Trillo operó en 2024 de forma segura y sin incidencias relevantes.

Centrándose en el Sistema Integrado de Supervisión de Centrales Nucleares (SISC), herramienta fundamental para la vigilancia, que permite también identificar las acciones regulatorias necesarias en función de los resultados de la evaluación, Barquín explicó que el pasado año el CSN llevó a cabo un total de 23 inspecciones en la central de Trillo. En estas, se identificaron 18 hallazgos que fueron clasificados con el color verde, lo que indica que su importancia para la seguridad fue muy baja.

Informan de una inspección en la central nuclear de TrilloInforman de una inspección en la central nuclear de Trillo - Foto: CSN

Asimismo, informó de que la central notificó dos sucesos al CSN durante el año. Uno relacionado con una inadecuada transposición de un requisito de vigilancia y el otro consistente en un error en el protocolo de comprobación y ajuste de la posición de barras de control. Ambos sin significación para la seguridad, por lo que fueron clasificados como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

Entre las principales actividades llevadas a cabo por el regulador sobre esta central, destacó la renovación de su permiso de explotación, que podrá operar hasta 2034. En este sentido, Barquín recordó el minucioso trabajo del regulador tras la solicitud del titular para prolongar la operación de la instalación. Asimismo, hizo referencia a la modificación del Plan de Residuos Radiactivos y del Combustible Gastado para la operación a largo plazo, un cambio en el Plan de Emergencia Interior y del manual de protección radiológica para su adaptación al Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes.

Por otra parte, el jefe del Servicio de Riesgo Nuclear y Radiológico de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, José Ignacio Gil Pérez, presentó las principales actuaciones desarrolladas en 2024 por este organismo y recordó las claves del Plan de Emergencia Exterior de la central nuclear Trillo (PENGUA).

Asimismo, el inspector residente del CSN en la central, Rubén Martínez, detalló el papel fundamental de esta unidad en la supervisión continua de la instalación. Martínez subrayó la importancia de esta iniciativa puesta en marcha por el Consejo en 1984 con el objetivo de reforzar la seguridad y la vigilancia de las centrales nucleares. Desde entonces, equipos de inspectores realizan diariamente tareas de supervisión in situ, consolidando este programa como un pilar esencial para la protección radiológica de la población y el medioambiente.

En la reunión, que estuvo presidida por el subdirector general de Energía Nuclear del Miterd, José Manuel Redondo, también participaron el alcalde de Trillo, Jorge Peña, y el director de la central, Alberto Porras, quien ofreció un resumen de los acontecimientos más significativos del último año en la instalación.

Comités de Información Local

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), en el ámbito de colaboración con las instituciones del Estado, mantiene una relación periódica y constante con los ayuntamientos de las zonas de influencia de las centrales nucleares, tanto con su participación en los Comités de Información, de conformidad con la normativa sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, como a través de su relación con la Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares (AMAC).

Estos comités, conforme a lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR), tienen el objetivo de informar a las distintas entidades representadas sobre el desarrollo de las actividades reguladas, así como tratar de forma conjunta las cuestiones que resulten de interés para todos.