El corazón logístico de España

Beatriz Palancar Ruiz
-

La provincia aglutina el 25% de la actividad logística del país, lo que repercute en un nicho de empleo de entre 25.000 y 30.000 trabajadores, 5.000 de ellos en la última década

La situación privilegiada de la provincia, especialmente de Guadalajara capital y el Corredor del Henares, la convierten en foco de atracción para la distribución de mercancías. - Foto: Javier Pozo

La provincia de Guadalajara es un polo de atracción para las empresas de logística. Hace tres décadas empezó el desarrollo de este sector que se ha consolidado en la última década como el principal motor económico, sobre todo, en Guadalajara capital y el Corredor del Henares. 

Las empresas de logística son las que más empleo crean en la provincia. Según la presidenta de CEOE-Cepyme, María Soledad García, «En Guadalajara, se crea 50% del empleo del sector de toda Castilla-La Mancha». Un dato que corrobora la consejera de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno regional, Patricia Franco, al afirmar que desde 2015 que «se han generado en Castilla-La Mancha más de 20.000 nuevos empleos y, de ellos, más de 5.000 en la provincia de Guadalajara. Es una cifra, sin duda, muy contundente y ambiciosa para esta provincia y también para el conjunto de la región». 

La labor logística ofrece un servicio porque mueve material de otras empresas, a diferencia de comercio que es cuando se transporta material propio de esa empresa.

La situación privilegiada de la provincia, especialmente de Guadalajara capital y el Corredor del Henares, la convierten en foco de atracción para la distribución de mercancías. La situación privilegiada de la provincia, especialmente de Guadalajara capital y el Corredor del Henares, la convierten en foco de atracción para la distribución de mercancías. - Foto: Javier Pozo

El Instituto Nacional de Estadística, dentro del CNAE-2025 que es una clasificación estadística de actividades económicas, registra que unas 15.000 personas están trabajando para el sector de la logística en Guadalajara. No obstante, la cifra es mucho mayor porque hay empresas que trabajan como operadores logísticos pero que tienen otra actividad económica declarada. Sindicatos y patronal coinciden a la hora de valorar que las cifras de empleo se moverían entre los 25.000 y los 30.000 trabajadores, contando empleo directo y a los que habría que sumar el indirecto que se genera en cada empresa con personal de limpieza o seguridad, entre otros servicios.

«Guadalajara tiene un 25% de los servicios de España», asegura el presidente de la asociación provincial de empresas de logística de Guadalajara vinculada a CEOE-Cepyme, Fernando Herrera, que preside el colectivo desde 2024 y lleva 47 años vinculado al sector.

Precisamente, el secretario general de CEOE-Cepyme, Javier Arriola, manifiesta que «tenemos unas 110 ó 115 empresas de logística y eso hace que Guadalajara sea una provincia inminentemente de logística, sobre todo, en el Corredor, pero también hay que mirar un poco más allá porque estamos con desarrollos en Tórtola, Fontanar, Horche y hasta Alcolea del Pinar, y por supuesto Torija. El radio es cada vez mucho más amplio. Y seguimos teniendo metros cuadrados. Tenemos calculados que aproximadamente hay ocho millones de metros cuadrados disponibles. Con lo cual Guadalajara y la logística van de la mano».

La situación privilegiada de la provincia, especialmente de Guadalajara capital y el Corredor del Henares, la convierten en foco de atracción para la distribución de mercancías. La situación privilegiada de la provincia, especialmente de Guadalajara capital y el Corredor del Henares, la convierten en foco de atracción para la distribución de mercancías. - Foto: Javier Pozo

Los retos del sector pasan por la garantía de disponer de terreno suficiente para seguir expandiendo su actividad en la provincia y por la negociación del nuevo convenio laboral ya que el actual está vigente hasta finales de este año 2025.

Suelo disponible

El desarrollo de los planes de urbanismo municipales, por lo que se clasifica el uso industrial o residencial que tendrá un suelo, es un proceso administrativo largo. «A medio plazo, vamos a ser capaces de dar cobertura, pero los ayuntamientos tienen que seguir dando pasos porque sabemos que estos pasos son muy lentos», asegura Javier Arriola de parte de CEOE.

La situación privilegiada de la provincia, especialmente de Guadalajara capital y el Corredor del Henares, la convierten en foco de atracción para la distribución de mercancías. La situación privilegiada de la provincia, especialmente de Guadalajara capital y el Corredor del Henares, la convierten en foco de atracción para la distribución de mercancías. - Foto: Javier Pozo

Conocedores de esta circunstancia, tanto Ana Guarinos, alcaldesa de Guadalajara capital, como Rafael Esteban, primer edil de Marchamalo, manifestaron durante la inauguración de la feria Logistic Spain su disposición a seguir apostando por este sector económico.

De un lado, Guarinos se comprometía a diseñar una «estrategia de desarrollo económico» que contenga medidas para facilitar los trámites burocráticos, una «fiscalidad bonificada en máximos y facilitando la creación de suelo industrial», que en el caso de la capital ya se ha iniciado con la modificación puntual del Plan de Ordenación General Municipal en el que, además de la reserva de suelo industrial, se realizará una «modificación del suelo residencial porque para que puedan venir empresas tienen que venir trabajadores», recordando que «Guadalajara es la ciudad en la que más necesidad de vivienda hay en régimen de venta y de alquiler».

Por su parte, Rafael Esteban reclamó el protagonismo de los ayuntamientos en el futuro desarrollo industrial: «Desde los ayuntamientos reclamamos y asumimos el protagonismo necesario en el diseño y construcción del futuro del Corredor del Henares», para lo que considera clave «explorar nuevas figuras jurídicas y administrativas que faciliten esa cooperación imprescindible» buscando «un proyecto territorial amplio, sólido y cohesionado en el que Marchamalo y los municipios del entorno asumamos un liderazgo claro, pensando en clave comarcal y regional».

Convenio

Hasta 31 de diciembre de 2025 está en vigor el convenio laboral para el sector de la logística. De cara a una nueva negociación, desde los sindicatos advierten que será necesario abordar una serie de garantías para reducir la siniestralidad y la temporalidad, así como garantizar la igualdad de género en el seno de las empresas para reducir la brecha salarial y aumentar la presencia de la mujer en la cadena de mando intermedia y ejecutiva.

«No puede haber pérdida de poder adquisitivo ni de derechos, hay que avanzar también en tema de conciliación y la igualdad en el seno de la empresa, pero CCOO vamos a hacer una línea roja con la salud laboral». Y es que el máximo responsable provincial de Comisiones Obreras, Javier Morales, recuerda que Guadalajara es la provincia con mayor siniestralidad laboral de España a consecuencia del elevado número de bajas relacionadas con los trastornos músculo esqueléticos. Para reducirlos, se presentan dos medidas como la rotación de puestos de trabajo cada dos horas y las microparadas en el mismo espacio laboral para realizar estiramientos. 

Morales mantiene que fruto de la reforma laboral se ha reducido la temporalidad de un 33% a un 16%, aunque critica que se sigue abusando de la figura del fijo discontinuo. De igual manera, el secretario de UGT, Juan Antonio Pendás, valora que «la figura del fijo discontinuo no se utiliza bien. Hay empresas que tienen más del 50% de su plantilla con personal temporal. Un trabajador fijo de plantilla formado reduce los siniestros y el buen ambiente se consigue fijando plantilla», recalca.

Esta apreciación también se recoge por parte de la patronal: «Tenemos que volver a pensar en los trabajadores, a crear mandos intermedios, volver a fomentar que la empresa esté querida por los trabajadores y los trabajadores quieran a la empresa», reconoce Fernando Herrera, que sí que advierte que «la paz social» estará supeditada a la aprobación de las 37,5 horas semanales de trabajo por parte del Gobierno central. «No se van a poder soportar los puestos de trabajo con la bajada de productividad», argumenta Herrera, quien contabiliza en 16 días laborales al año menos por empleado la merma de horas semanales, con el añadido de que habría que «montar un cuarto turno», con lo que se perdería competitividad.

El presidente de la asociación de empresas de logística de Guadalajara mantiene que hay muchas empresas que están pendientes de esta decisión del Gobierno español. «Hay empresas que les gustaría empezar proyectos nuevos en España y no los están empezando a proyectar hasta que no esté claro el tema de las horas», advirtiendo que «en las operadoras logísticas cada vez hay más robots y más inteligencia artificial y eso lo único que va a producir es restar puestos de trabajo. Tenemos que buscar el punto de equilibrio». 

Javier Arriola considera que 2026 se dedicará por completo a la negociación del nuevo convenio y se muestra «seguro» de alcanzar «el máximo consenso y acuerdo para todas las partes».