La Junta invierte un millón en mejoras de cinco yacimientos

Beatriz Palancar Ruiz
-

Se mejorarán las experiencias de visita de los turistas y se protegerán estos espacios con la instalación de sistemas de videovigilancia entre otras mejoras a nivel de accesibilidad y mejora de eficiencia energética

La viceconsejera de Cultura y Deportes acompañada del delegado provincial de este área en Guadalajara. - Foto: Beatriz Palancar Ruiz

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, acompañada por el delegado provincial del mismo área en Guadalajara, Ángel Fernández-Montes, ha presentado esta mañana el proyecto de sostenibilidad energética, cambio climático y accesibilidad de la Red de Parques Arqueológicos y Yacimientos que se desarrollará en la provincia de Guadalajara.

La Junta de Comunidades, en el desarrollo de un plan de sostenibilidad realizado entre las Consejerías de Cultura y Economía, destinarán ocho millones de euros en toda la región para "mantener el patrimonio y darle accesibilidad para que tenga alguna reversión en el territorio", según ha explicado la viceconsejera, de los que algo más de un millón, concretamente 1.028.998 euros, se invertirán en cinco yacimientos de la provincia de Guadalajara.

Esta cuantía, además, se añade a la que ya repercutió el Gobierno regional  a través de los Fondos Europeos PRTR entre los años 2022 y 2023, por la que se destinaron cerca de 1,3 millones de euros a parques arqueológicos y, en este caso, una obra de rehabilitación en el IES Liceo Caracense.

En este caso, los yacimientos que se van a beneficiar de la inversión anunciada en el día de hoy son monasterio de Bonaval, Recópolis, El ceremeño, cueva de Los Casares y monasterio de Monsalud con mejoras para mejorar la experiencia turística de los visitantes y que protejan o hagan más sostenibles estos lugares. En casi todos ellos, salvo Recópolis que ya lo tiene, se ha apostado por la llegada de la energía electrica y, eso sí es común a todos, para el autoconsumo, además de apostar también por la videovigilancia para preservar estos lugares. 

El parque de Recópolis, en Zorita de los Canes, es el que mayor inversión recibirá con 608.326 euros, que irán destinados a la instalación de escaparates para poder poner a la venta productos agroalimentarios y artesanos de la zona como miel, esparto o muebles de madera, a lo que se destinará casi 38.000 euros para vitrinas y mobiliario, en la entrada del centro de interpretación; pero además se proveerá al yacimiento de zonas de sombra con toldos y cubiertas vegetales en tres áreas muy concretas y respondiendo a tres criterios para que no implique afección visual a la zona arqueológica, que coincidan con paradas habituales de los guías y cerca de donde están instalados los puntos de realidad inventada; así mismo se mejorará la eficiencia energética del lugar con la colocación de balizas o bolardos solares que se puedan recargar durante el día para itinerarios nocturnos, nuevas bombillas LED o la instalación placas solares de autoconsumo y de puntos de carga de movilidad eléctrica para vehículos y bicicletas.

Pero además, la Junta quiere invertir en la señalización rutas de senderismo con la idea de crear una red de rutas que se integren "en los en caminos naturales propios del territorio que rodean ya al yacimiento con nuevas señaléticas para que dirijan al propio yacimiento", ha puesto en valor la viceconsejera. Al igual que también se apuesta por la transición digital, videovigilancia y la mejora de la conexión porque son espacios que "suelen estar alejados de ciudades y municipios para evitar vandalismo y expolios", ha concretado Carmen Teresa Olmedo.

Por último, se invertirá en la creación de podcast con los que compartir experiencias para que hagan a mena la visita a los yacimientos y se mejorará la accesibilidad, primero, acondicionando los accesos para que puedan ser utilizados por viandantes y bicicletas "porque hay algunos tramos bastantes deteriorados y queremos que estén adaptados al paso de personas con movilidad reducida", decía la viceconsejera, y para ello se habilitará "una sección de dos metros de anchura para sillas de ruedas y también sillas adaptadas al senderismo, que las vamos a comprar y a poner a disposición de estas personas", aseguraba Carmen Teresa Olmedo.

En el caso de Recópolis también, como ha avanzado la viceconsejera, será necesario trabajar en la evacuación de aguas fluviales que destroza el pavimento de tierra y genera barreras arquitectónicas naturales. "Pero también habrá una línea de trabajo adecuando la información a otras discapacidades visuales, auditivas e intelectual" para lo que se ha buscado la colaboración del colectivo Cermi "porque ellos conocen bien el día a día de estas personas para que sea útil esa inversión", apuntaba Olmedo, quien ponía como ejemplos prácticos la incorporación de elementos como "pictogramas, lenguaje de signos y otros recursos para que cualquiera que sea su capacidad puedan acercarse a ver Recópolis".

Otros yacimientos

Dentro de los otros cuatro yacimientos habrá dos inversiones gemelas para los monasterios de Bonaval, en Retiendas, y de Monsalud, de Córcoles en Sacedón, de 86.061 euros. 

En Bonaval, la inversión se destinará a la eficiencia energética, con la adquisición de balizas y bolardos solares para itinerarios nocturnos, cambio de bombillas LED y la implementación del sistema de frío y calor de autoconsumo; la señalización de rutas de senderismo, con su incorporación de rutas que ya existen de la Miel y GR-10; así como trasición digital y conexión vía satélite de la videovigilancia.

Por su parte, en Monsalud, además de mejorar la eficiencia energética, señalización de rutas e implementación de videovilancia o conexión a internet por satélite, está previsto realizar dos actuaciones muy concretas para mejorar la accesibilidad al yacimiento como son la instalación de "una barandilla en el primer piso claustro que se rehabilitó con fondos europeos que ahora no es visitable porque no tiene esas condiciones de seguridad" y la construcción de una "rampa de acceso al claustro para convertirla en la puerta de entrada al yacimiento y la entrada original, barroca, será recuperada como acceso actual para conducir al público al centro de recepción y a la rampa", concretaba Olmedo. Asimismo, se dispondrá señalización turística para dirigirse a Monsalud desde la autovía A-2.

La cueva de Los Casares situada en la Riba de Saelices contará con una inversión de 83.932 euros para mejorar la eficiencia energética con la instalación de energía fotovoltaica de autoconsumo, puntos de recarga de baterías de vehículos y bicicletas, intalación de bombillas LED y de red wifi, además de la señalización de rutas aprovechando los caminos naturales que hay alrededor en el Valle de los Milagros, implantación de servicio de videovigilancia por satélite y mejora de la accesibilidad física, sensorial y cognitiva con un sistema de realidad aumentada en el recorrido. Pero bien es cierto que, en este caso, las posibilidades de mejora son complicadas por la orografía del interior de la cueva por lo que se está estudiando con el Ayuntamiento la posibilidad de instalar paneles 3D en el exterior para aquellos que no puedan acceder al interior a ver las pinturas. 

Por último, el Ceremeño, en Herrería, está prevista una inversión de 81,932 euros, que se destinará a la mejora de la eficiencia energética con la instalación de una bomba de frío y calor o el cambio de iluminación para lo que se aprovechará la caseta de recepción visitantes; señalización rutas teniendo en cuenta el rico patrimonio de senderos y rutas en el Alto Tajo; instalación de un sistema de videovigilancia; y mejora de la accesibilidad con el acondicionamiento del área de aparcamiento y acceso al yacimiento, además de pequeñas actuaciones en la senda que transcurre por la muralla, al igual que actuaciones que faciliten la accesibilidad física y sensorial con la señalética con pictogramas y vídeos en lenguaje de signos.

El plazo de ejecución de estos trabajos es extenso ya que todos estas mejoras anunciadas, según ha respondido la viceconsejera a preguntas de los periodistas, tienen que estar ejecutados en junio de 2026.