«Vemos un repunte en el emprendimiento joven en la provincia»

Inmaculada López Martínez
-

El presidente de la recién creada Asociación de Jóvenes Empresarios de Guadalajara transmite la finalidad con la que surge este colectivo y cómo se encuentra el emprendimiento joven en la provincia

El presidente de AJE Guadalajara, Andrés Saboya. - Foto: Javier Pozo

Tras más de una década desde su disolución, el pasado 21 de noviembre volvía a constituirse la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de la provincia de Guadalajara bajo el paraguas de CEOE-Cepyme. Su presidente, Andrés Saboya, detalla los ilusionantes proyectos y retos que marcan la nueva andadura de este colectivo profesional.

¿Cómo surge la refundación de AJE Guadalajara?
Ha habido un par de fuerzas que la han impulsado. En primer lugar, CEOE-Cepyme Guadalajara en conjunción con el CEEI. En segundo lugar, AJECastilla-La Mancha porque había AJE en todas las provincias de la región pero faltaba Guadalajara. Era una lucha que tenían desde hace tiempo. Además, tengo que mencionar a nuestro vicepresidente, Eduardo López-Villalta, ya que llevaba unos años intentando impulsar esta asociación. 

¿Con qué objetivos se crea de nuevo  AJE Guadalajara?
El pilar básico es la representación y defensa del empresario y el emprendedor joven en Guadalajara. Luego, el objetivo es dar un asesoramiento en base a la experiencia que tenemos de emprender. Sobre todo, queremos ser un complemento a CEOE-Cepyme y CEEI Guadalajara. Ahora mismo es cierto que todos los empresarios de la provincia están bien representados por CEOE-Cepyme, pero en AJE queremos dar un aspecto diferenciador al empresario joven y ayudarle en su etapa de emprendimiento o de renovación de su empresa y todo desde un punto de vista más práctico porque, al final, hablar de tú a tú, de empresario a empresario con alguien que ha pasado por el camino que tú estás a punto de empezar vale mucho y te puede ahorrar también mucho trabajo innecesario, el caer en errores, etc.

El presidente de AJE Guadalajara, Andrés Saboya.El presidente de AJE Guadalajara, Andrés Saboya. - Foto: Javier Pozo

¿Cuáles serán las líneas de actuación concretas?
Lo primero que hicimos fue lanzar una serie de formaciones en  institutos de la provincia a través de cursos y charlas de emprendimiento de la mano del CEEI y del programa 'IV Foro Open Innovation'. Queremos seguir haciendo este tipo de formaciones, sobre todo, para que los estudiantes de Bachillerato y FP vean que hay una opción distinta a buscar trabajo en una empresa privada que es la emprender tu propia empresa y que no tiene que ser una opción segunda sino que puede ser la primera. Ahora mismo, el sistema educativo no está muy enfocado emprendimiento y la mayoría de los jóvenes ni se lo plantean como opción. Además, estamos cerrando un calendario de eventos de netwoking, que vamos a llamar 'After work', para hacerlos tanto en la capital como en pueblos de la provincia. Lo que queremos es crear comunidad  de jóvenes empresarios en Guadalajara porque, ahora mismo, no existe. La idea es irnos conociendo e intentar tener sinergias tanto a nivel de clientes como de colaboradores. Recientemente, también hemos tenido reuniones con los representantes del Ayuntamiento de Guadalajara, de la Diputación y de la Junta  para obtener algo de financiación de cara a poder darnos a conocer en redes sociales y que la gente sepa que existimos y que estamos para ayudarles. 

¿También quieren recuperar el Premio AJE Guadalajara?
Sí. La idea es anunciarlo en marzo y entregar el Premio Joven Empresario de Guadalajara a finales de año.

En la breve andadura de la asociación, ¿cuáles son las sensaciones?
Las sensaciones son buenas. A nivel institucional, no nos han cerrado puertas sino todo lo contrario, todo el mundo quiere escucharnos y hablar con nosotros. Además, tenemos empresarios jóvenes que ya han contactado con nosotros para formar parte de la asociación. Desde la Junta Directiva también hemos empezado a asistir a encuentros y eventos. Y el resto de AJEs de todo el panorama nacional están encantados con que Guadalajara tenga su asociación porque, al final, es bueno para todos ya que supone más contactos y más potenciales colaboradores a nivel de empresa. El 'feeling' está siendo muy positivo. 

El presidente de AJE Guadalajara, Andrés Saboya.El presidente de AJE Guadalajara, Andrés Saboya. - Foto: Javier Pozo

¿Con cuántos asociados parten? 
Al pertenecer a CEOE-Cepyme Guadalajara, los socios menores de 41 años que es el límete de edad, van a pasar previa comunicación a formar parte de AJE, estimamos que serán entre 200 y 300 socios. Esperamos y creemos que se irá ampliando a través de empresarios que entren directamente por la vía de AJE.

¿Qué mensaje transmitiría a los jóvenes empresarios de la provincia para que se animen a unirse a AJE?
Al formar parte de CEOE-Cepyme Guadalajara, van a poder disponer de todos sus servicios (departamento jurídico, formación, asesoramiento en tema de subvenciones, PRL, etc.). Con el tema de los networking también vamos a crear una comunidad que les permitirá crear contactos, colaboradores y potenciales clientes. Asimismo, vamos a ofrecer formación continua y podrán acceder a financiación gracias a los acuerdos que mantenemos con entidades bancarias. En definitiva, desde AJE queremos ofrecer un asesoramiento integral que va a ser positivo para todo aquel joven que se quiera lanzar a un proyecto empresarial desde la provincia. 

¿Cómo valora el nivel de emprendimiento joven de la provincia?
El emprendimiento joven está creciendo bastante en los últimos años. Con los sueldos actuales, muchos jóvenes no llegan a fin de mes y se están planteando más intentarlo por sus propios medios y crear una empresa. En las zonas más despobladas, muchos jóvenes se están quedando con las tierras de sus padres o de sus abuelos y también están emprendiendo empresas de oficios en las que no hay relevo generacional. Sí que estamos viendo un repunte en el emprendimiento joven en la provincia. Desde AJE queremos estar ahí apoyándoles, asesorándoles y que los riesgos que conlleva el emprendimiento, los minimicen haciendo un estudio de competencia, de nicho de mercado, etc.

¿Llegar a los jóvenes del medio rural es otra prioridad?
Sin duda. Todos los que vivimos en esta provincia sabemos que tiene dos partes bien definidas:la Guadalajara del Corredor del Henares con un nivel de industrialización muy alto que agrupa la mayor parte de la población, donde tenemos mucho trabajo por hacer, y luego también está la Guadalajara más rural. Ahí también queremos entrar de lleno y que nos conozcan. Por ejemplo, los networking que estamos preparando no estarán centrados sólo en el área de la capital sino que queremos llevarlos a Sigüenza, a Molina, a Brihuega... que son zonas con un potencial muy grande. Allí también queremos fomentar el emprendimiento  porque cada vez hay más jóvenes que huyen de las aglomeraciones de las ciudades y se buscan su sitio para vivir y emprender en el pueblo donde se han criado o donde han veraneado. Además, ahora mismo, con la conectividad que tenemos, es mucho más fácil.

¿Cuáles son las principales hándicaps del joven empresario?
Un hándicap grande suele ser la financiación. Depende de la tipología de negocio que quieras emprender, vas a necesitar una financiación más alta. Además, emprender siempre supone afrontar riesgos y también existe el miedo al fracaso. En este país está muy mal visto que emprendas un negocio y tengas que cerrarlo. Pero yo animo a los jóvenes a que no lo vean así, a que si eso sucede, que lo vean como un aprendizaje. El emprendimiento es un desafío día a día y no vas a poder tener todas las cartas boca arriba desde el primer momento sino que es un viaje en el que te tienes meter, van a surgir problemas que aprenderás a resolver y, seguramente, vas a terminar en un punto totalmente distinto al que habías previsto al principio.

¿Y cuáles son las ventajas?
Ser emprendedor es poder vivir de tu sueño, ver cómo algo que nació en tu cabeza como una semilla, se convierte en realidad. Además, generas riqueza, empleas a personas, ves que la gente habla de tu empresa, que puedes llegar a ser un referente en tu sector en tu entorno... Todo eso son grandes satisfacciones. Al final, las empresas están para ganar dinero y, cuando trabajas para un tercero, sabes que tu límite de sueldo va a ser uno y un incentivo para emprender es el económico. Es intentar alcanzar un nivel de vida no sólo en el sentido financiero sino también de tus tiempos. No tener un horario en tu vida sino más flexibilidad. Evidentemente, ése es el objetivo porque no es algo que se consigue en el primer o en el segundo año, hay mucho trabajo que hacer al principio para conseguir una empresa sólida y estable.