Cada segundo cuenta. Cada rincón también. Son dos premisas fundamentales a la hora de afrontar la búsqueda de una persona desaparecida. La organización resulta fundamental para llevar a cabo tareas de este tipo. Cualquier ayuda puede ser útil, también la relativa a la tecnología. Ejemplo de esto es la aplicación Localiza 24/7 de la que dispone la Guardia Civil, enfocada a las labores de búsqueda de mayor complicación. Esta herramienta ya está disponible para el sistema operativo iOS y en breve será accesible igualmente para teléfonos Android, cuyos detalles expuso recientemente uno de sus desarrolladores del área de aplicaciones TIC de la Benemérita, Miguel Ángel Neira.
El programa permite comprobar todos los puntos que han rastreado los voluntarios o profesionales que participan en una búsqueda, sectorizar el área, descubrir si hay alguna vaguada o algún terreno de la orografía que pueda haber quedado oculta en el rastreo.
La herramienta explora incluso los recorridos que hacen de la zona otros medios como drones o perros de búsqueda de personas, incluye un servicio de chat en tiempo real para comunicarse con el centro de mando, envío de fotografías y vídeos de los rastreadores y avisos cuando alguien se acerca a una zona peligrosa del terreno, entre otras funcionalidades.
Diferentes elementos que contribuyen a que exista una mayor comunicación y eficiencia a la hora de afrontar la búsqueda de una persona desaparecida en cualquier escenario. Porque para muchos, la primera imagen que le viene a la cabeza a la mayoría de la gente es la de esos dispositivos de rastreo en zonas boscosas o áreas de montaña, pero el perfil mayoritario de estas ausencias en España es muy distinto.
Casi dos de cada tres son voluntarias y la mayoría están protagonizadas por menores de edad que se encuentran en menos de tres días y que, por lo general, suelen coincidir con el fin de semana, según desvela el jefe de servicio del Centro Nacional de Desaparecidos, Marcial Bravo, que también pone el acento en el factor de reincidencia.
Muchos lo hacen más de una vez al año y prueba de ello es que mientras el número de denuncias en 2024 se elevó a 26.345, el número de personas a las que se buscaba a raíz de esas propias denuncias fue de 16.147.
Además, la tasa de resolución se eleva al 95,5 por ciento, aunque a fecha de 31 de diciembre de 2024 se mantenían, del año pasado y ejercicios anteriores, un total de 6.722 casos activos.
A su vez, el análisis de los datos subraya que cada vez es mayor la proporción de hombres desaparecidos frente al de mujeres y que del total de denuncias del año pasado únicamente el 1,4 por ciento concluyeron con un desenlace fatal, con la aparición de la persona ausente fallecida.
Dana
Es por ello que herramientas como Localiza 24/7 suponen un ojo adicional para las autoridades que, en ocasiones, deben afrontar tareas de rastreo en situaciones muy complejas en las que el paso de los segundos puede marcar la diferencia entre el éxito o no de esas labores.
La catástrofe provocada por la dana en la provincia de Valencia es un caso de este tipo de contextos de alta dificultad. Aunque no fue el escenario más adecuado para su uso, por no responder a la tipología clásica de las desapariciones, esta aplicación fue utilizada durante los pasados meses de noviembre y diciembre de 2024 y, aunque los ordenadores acabaron llenos de barro, cumplió su objetivo.
«Es una herramienta importante porque el tiempo es fundamental y ayuda a agilizar el despliegue del dispositivo de búsqueda y a tener controladas a todas las personas que van a intervenir», resume Neira, convencido de que «se va a utilizar mucho».
Por el momento, la nueva aplicación de búsqueda es candidata a los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública del Ministerio para la Transición Digital y de la Función Pública y, más allá de galardones, está llamada a recibir el mejor de los reconocimientos: encontrar a la persona desaparecida.