La silicosis, una enfermedad respiratoria incurable de origen profesional causada por la inhalación de sílice cristalina, ha resurgido en España en las últimas dos décadas con un aumento acusado de casos, produciéndose desde 2007 hasta 2024 una notificación de 5.900 partes, 520 de ellos el pasado año, que suponen el máximo anual registrado hasta la actualidad, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Este repunte ha propiciado que diferentes agencias sanitarias hayan empezado a reevaluar en la última década los riesgos de la sílice cristalina respirable. El pasado año, el Ministerio de Sanidad publicó el informe 'La reemergencia de la silicosis en España', cuyos resultados se han presentado este jueves en una jornada organizada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
"España es uno de los países en los que se ha producido una reemergencia de la silicosis de forma más intensa durante el siglo XXI", ha advertido la directora del Centro de Nuevas Tecnologías del INSST, Olga Sebastián, en relación con los resultados del informe sobre la silicosis, que es la enfermedad profesional más antigua conocida, de carácter irreversible y considerada incapacitante.
La silicosis se ha asociado de forma tradicional con el sector de la minería, pero el repunte de las últimas décadas ha extendido su origen, fundamentalmente, a la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y piedra artificial, utilizados en encimeras de cocina y baños, y también a la construcción, a la metalurgia y a otros tipos de minería no metálica ni relacionada con la extracción energética.
"Hoy sabemos que la exposición a la sílice cristalina respirable no solo provoca silicosis, sino que también está implicada en ciertos procesos como el cáncer de pulmón, enfermedades inmunomediadas y otras patologías respiratorias y vasculares", ha detallado el subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Santiago González, quien ha apuntado que, en los últimos seis años, se han diagnosticado 46 casos de cáncer de pulmón por exposición a silicosis; 19 de ellos en 2024.
España no ha llegado a una meseta
La investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia Catherine Cavalin, una de las autoras del informe de Sanidad, ha señalado que la media anual de partes por silicosis sigue creciendo, de forma que España no ha llegado todavía a una meseta, y la media anual de partes del último quinquenio es la más alta del periodo analizado.
Además, las conclusiones del informe revelan que hay más personas afectadas entre los hombres que entre las mujeres, algo "esperable" debido a que en los sectores laborales en los que se origina esta enfermedad trabajan predominantemente hombres. Otro resultado, "no tan esperado", es que afecta más a hombres jóvenes, por debajo de los 50 años. "Vemos que en el periodo realmente de reemergencia, en 2007-2019, más del 50 por ciento de los partes que se refieren a hombres, son de hombres entre 30 y 49 años", ha precisado Cavalin.