La pandemia de la covid-19 ha dejado un "recuerdo amargo, pero también una mayor fortaleza del grupo, del sistema sanitario, que nos ha hecho más fuertes", según ha afirmado el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, cuando se cumplen cinco años de la propagación del virus en España.
En una entrevista con la Agencia EFE, Fernández Sanz ha reconocido que un lustro después "todavía tengo un escalofrío por dentro, por tanto sufrimiento de toda la población y de los profesionales sanitarios", por lo que se ha reafirmado en sus manifestaciones a Efe en 2022, cuando calificó la pandemia como el "peor momento" de su vida profesional y personal.
La pandemia ha sido un punto de inflexión en la ciudadanía y en toda la sociedad que "nos ha cambiado la vida de una u otra manera", según el consejero quien se ha confesado "contento de poder seguir con la responsabilidad de rehacer" todo lo que se paralizó, pero también "triste por haber tenido que vivirlo".
Ha tenido un especial recuerdo para los profesionales sanitarios, a los que afectó la covid en la salud "emocional" y que, a día de hoy, todavía viven en muchos casos "con angustia".
Principales lecciones
Con la perspectiva de estos cinco años, el consejero ha recapitulado las tres lecciones principales que ha dejado la pandemia, tanto en el ámbito científico como en el sanitario o social.
En el aspecto científico, la salud animal, la ambiental y la humana "viajan juntas" por lo que se debe hablar de una salud global; por otra parte, la importancia de la salud colectiva frente a la individual; y la tercera lección, para Fernández Sanz, es el aprendizaje para "utilizar bien las fortalezas del sistema".
"La investigación es la locomotora de las cosas buenas que nos tienen que pasar en ciencia, en este caso en salud", ha apuntado el consejero, para quien nadie "ha dudado nunca eso" pero la covid lo puso muy de manifiesto.
Ha recordado el desarrollo de la vacuna en un año en el que el mundo entero "se volcó" en encontrarla y ha agregado que, a su juicio, esa apuesta por la investigación sí es algo que "se ha quedado con nosotros" tras la pandemia.
De hecho, Fernández Sanz ha defendido que los grandes beneficiados de la pandemia han sido la investigación y la "salud pública epidemiología" y está persuadido de que, poco a poco, irán ganando tanta importancia como otros aspectos sanitarios, como la curación.
Para Fernández Sanz, la vacuna fue el momento en el que los profesionales pudieron constatar "que de ésta salíamos", y por ello se ha mostrado muy crítico con los "antivacunas", a los que ha recordado que "estar en contra de la prevención a través de las vacunas es estar a favor de una guerra contra las personas".
El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha también ha lamentado que una de las primeras decisiones del presidente de EE. UU. Donald Trump haya sido abandonar en los próximos meses la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque espera que "no lo cumpla".
La OMS "es la base para la toma de decisiones importantes" ante las enfermedades emergentes que "cada vez vamos a tener más", ha dicho Fernández Sanz quien ha alertado sobre los efectos que, en un escenario de cuidar la salud global, puede tener la salida de países.
Para el consejero, la pandemia "no entendía de zonas, fue universal", y ha remarcado que "aprenderemos con los años, con la historia, que el covid no entendía de fronteras, y nosotros quisimos poner límites a los datos".
Decano en el Consejo Interterritorial de Salud
Jesús Fernández Sanz es el único consejero que ha permanecido en su puesto desde 2015 hasta hoy y es el miembro más veterano del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, algo que agradece, sobre todo por la "confianza" hacia él del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
En este sentido, ha admitido que dentro del punto de inflexión que supuso la pandemia, no lo fue en el ámbito organizativo en la sanidad de Castilla-La Mancha, que ya entonces tenía una "hoja de ruta para recuperar el sistema".
Ha rememorado que cuando llegó al gobierno autonómico había 25.000 sanitarios y en este momento la cifra supera los 38.000, además de la puesta en marcha de nuevos hospitales o la renovación de una tecnología sanitaria que estaba "obsoleta".
El consejero se ha referido a las consultas de covid persistente que la comunidad autónoma puso en marcha en 2022 en distintos hospitales, sobre lo cual ha explicado que "no existe como tal enfermedad, no está definida" y por tanto los profesionales "no se sienten seguros tratando algo que no saben dónde va".
Por ello, tratan de derivar a estos enfermos a lugares "donde creemos que los van a tratar mejor", ha subrayado el consejero quien ha dicho que la covid es "un proceso joven todavía" que debe pasar por el "tamiz de la ciencia".