Cabanillas del Campo es uno de esos lugares de la provincia donde suelen ocurrir cosas extraordinarias y fascinantes, especialmente, cuando se trata del ámbito cultural y educativo. Una prueba incuestionable de esta afirmación es el original club de animación a la lectura que, cada segundo lunes de mes, se celebra en la Biblioteca Municipal León Gil con una masiva asistencia de personas de toda edad y condición. Lo curioso de esta actividad es que sus participantes no comparten las impresiones de un libro, como suele ser lo habitual en este tipo de encuentros, sino que aprenden a leer arte. Y lo hacen de la mano de su vecina Vito Andradas, artista, licenciada en Bellas Artes y profesora del IES Ana María Matute de la localidad.
Los amplios conocimientos que esta cabanillera de adopción atesora sobre la materia junto con su amor por la enseñanza y una excepcional capacidad didáctica son los ingredientes que motivaron la puesta en marcha de '¡Menudo cuadro! Leer el arte' por parte de la Concejalía de Cultura y de la dirección de la Biblioteca. «Como gestores culturales estamos abiertas a cualquier sugerencia. Siempre estamos muy pendientes de lo que opina el público. Hay veces que un particular o un colectivo te presenta un proyecto bonito y otras, como es el caso, somos nosotras quienes vemos que estamos ante un diamante en bruto. Pocas veces nos falla la intuición. Conocíamos a Vito Andradas y vimos que tenía las cualidades necesarias para sacar adelante un club de animación a la lectura distinto, que tuviera los cuadros como protagonistas. Y el tiempo ha cubierto con creces nuestras expectativas», señala Rosa María García, edil de Cultura del Ayuntamiento de Cabanillas.
Fue el pasado curso 2023-2024 cuando se lanzó este proyecto piloto del que nadie, ni mucho menos su propia artífice, esperaba tan magnífica acogida. «Cuando me lo propusieron, me pareció una idea fenomenal, pero pensé que no tendría mayor repercusión, que vendrían cuatro frikis del arte como yo y que nos pondríamos en petit comité a contar mis historias, pero que no llegaríamos ni a Navidad. Sin embargo, la respuesta de la gente fue tan masiva que hemos querido repetir», relata Vito Andradas.
La sesión correspondiente al mes de noviembre estuvo dedicada a Joaquín Sorrolla y su cuadro 'Triste herencia'. - Foto: Javier PozoDinámica
La dinámica de este taller cultural se basa en la exposición del contexto, las características principales y, sobre todo, las curiosidades y entresijos que encierra un cuadro significativo del mundo del arte, a lo que se añaden los comentarios y preguntas que van surgiendo entre el público e incluso, en múltiples ocasiones, piezas de música, citas y poemas. «Todos los cuadros tienen cosas que contar. A veces, lo más interesante puede estar en el propio cuadro como objeto; otras en su simbología; y otras en las circunstancias personales del artista o su entorno social y político», explica Vito Andradas. En todo caso, las charlas de esta entusiasta docente jamás habrían logrado tantos y tan fieles seguidores sin la claridad, la espontaneidad, la cercanía y, muy especialmente, la pasión que transmite en cada una de sus explicaciones. «Me gusta el arte pero, sobre todo, me gusta Vito, cómo lo explica, cómo te mete en la historia de cada cuadro y cómo te va llevando hasta el final», afirma Juli González, una de las participantes asiduas. «Vito transmite lo que cuenta con tanta pasión y de una manera tan didáctica que ésa es la clave de que la sala se llene todos los días», corrobora, por su parte, Virginia Méndez, otra de las fans de esta propuesta cultural que ha enganchado no sólo a numerosos cabanilleros sino también a ciudadanos de otras localidades de dentro y fuera de la provincia. «Empezó como una experiencia piloto para aunar la lectura con el arte sin pensar que vendría mucha gente, pero hemos ido creciendo en cuanto a asistentes de una manera descomunal. La sala se nos queda pequeña porque viene gente de muchos sitios, no sólo de Cabanillas, incluso nos llaman de bibliotecas cercanas para ver en qué consiste el proyecto porque lo quieren poner en marcha», confirma la directora de la Biblioteca Municipal, Pilar de Isidro, quien explica que este novedoso club de animación lectora también «viene muy bien para promocionar los libros que tenemos en la sección de arte porque cada mes vamos sacando los que están relacionados con el cuadro o el autor protagonista».
Títulos
Durante su primera edición, '¡Mira qué cuadro!' abarcó 14 sesiones, de una hora aproximada de duración, centrados en obras famosas y variadas como 'El nacimiento de Venus', de Botticeli; 'La habitación de Arles', de Van Gohg; 'Las Hilanderas', de Velázquez; 'Los desastres de la Guerra', de Goya; 'El último viaje del Temerario', de Turner; y 'El Beso', de Klim, entre otras. Y aunque todas despertaron mucha atención y curiosidad, Vito Andradas recuerda la gran expectación que causó 'El Guernica', de Picasso, que fue «una sesión muy esperada». 'El Jardín de las Delicias', de El Bosco, supuso otro gran descubrimiento por ser «un cuadro infinito», como también lo fue 'El grito', de Munch, en el que el público encontró «mucho más realismo de lo que esperaba».
La segunda edición de este peculiar club de lectura arrancó en septiembre nada menos que con 'La Gioconda', de Leonardo da Vinci, para continuar con 'El Juicio Final', de Miguel Ángel en octubre. El pasado lunes, tuvo lugar el pase correspondiente a noviembre que puso el foco de atención en Joaquín Sorolla y, en particular, en su lienzo 'Triste herencia'. «Este cuadro aúna ese Sorolla típico de Valencia, del mar, de la luz, de los colores, de los niños... con un Sorolla muy desconocido, pero que fue lo que realmente le hizo famoso, el realismo social, que era el tipo de pintura que en aquellos momentos se premiaba en los certámenes internacionales», detalla Vito Andradas. Como novedad, este curso también se incorporarán al programa grandes obras universales de la arquitectura como el Partenón y de la escultura como 'El Rapto de Proserpina', de Bernini. En el terreno pictórico, Vito Andradas seguirá diseccionando cuadros imprescindibles de la Historia, entre ellos, 'Las Meninas', de Velázquez, y hará un guiño particular a la pintura románica.
En definitiva, todavía queda mucho arte por delante para descubrir y disfrutar pero, sobre todo, para amar.