En unas tierras hostiles, pero a la vez llenas de vida y pasión, ¿hubo tal vez un grupo de mujeres dispuestas a enfrentarse al enemigo para salvar sus casas, a su gente y a sí mismas? Inspirada en la tradición oral y documentación poco conocida, Pilar Sánchez Vicente transporta a los lectores a una época embargada de historia y leyenda. Con pluma firme, vertiginosa y absorbente, firma El cantar del Norte. La guerrera de Astur, VIII Premio Edhasa Narrativas Históricas.
Corre el año 745. El reino visigodo se lame las heridas. Toledo ha caído, don Pelayo ha muerto y Spania ahora está en manos del califato de Damasco. Las órdenes llegan desde Córdoba. Pero el norte de la península se mantiene, como siempre, levantisco... Allí no se ha perdido la fe en los poderes ancestrales, en lucha continua con una Iglesia en expansión; y no hay terreno más sagrado que el valle de Orandi, cuyo gran roble ve los siglos pasar.
Nadie se atreve a negar la última voluntad de Sancha Asuera, la guerrera astur que ya ha dado nombre a ese cantar que se recita al calor de las hogueras. Y con ella van sus capitanas, la reina Emersinda, y también su hermana Aurelia.
Oda a las guerreras de Don PelayoPorque esta es la historia de una región convulsa, unas tierras en las que, entre el miedo y la hambruna, se alza de repente la sombra de Pelayo, marcado por la cruz en su destino de ser rey. Y también, y sobre todo, la hazaña de unas mujeres, encabezadas por Sancha la Valentona, que lograron no solo combatir por sí mismas al enemigo, sino reconquistar Cangas para la cristiandad y comenzar la creación de un nuevo reino. Este es El cantar del Norte, una obra con personajes difíciles de olvidar y una época que supone el giro de la Historia.
Porque apenas nadie duda de la existencia del caudillo, pese a que sus orígenes, vida y logros militares perviven aún entre lo real y lo imaginario. Don Pelayo es considerado por muchos el primer rey cristiano, pues, tras la invasión árabe de 711, fue él quien cambió el curso de los acontecimientos al vencer a los ejércitos enemigos en los estrechos desfiladeros del valle de Cangas de Onís, cerrados por la montaña de Covadonga. Por eso su nombre se asocia, aun hoy en día, al inicio de la reconquista. Pero, tal vez, no luchó solo con un pequeño grupo de guerreros. Y ahí entran en juego ellas y su leyenda...
En palabras del jurado del Premio Edhasa Narrativas de 2025, El cantar del norte es «una amena y apasionante novela sobre las mujeres guerreras que, a la sombra de la mítica figura del rey Pelayo, libraron y ganaron batallas. Y está no solo fielmente documentada y ágilmente escrita, sino que posee un halo de leyenda que transporta al lector, de un plumazo, a las tierras astures de mediados del siglo VIII».
Sobre la autora
Sánchez Vicente (Gijón, 1961) es historiadora, documentalista y escritora. Desde 1986 trabaja como profesional de la información para el Principado de Asturias, actualmente en la Biblioteca Jovellanos de su ciudad.
Su gran inquietud cultural y social le ha llevado a ser miembro de diversas asociaciones de biblioteconomía, escritura e información, así como a escribir numerosos artículos y publicaciones sobre la Historia, la mujer, la juventud y el turismo. Ha sido también guionista y presentadora. Como autora, tiene en su haber hasta la fecha 12 novelas. La primera fue Comadres, en 2001, y la siguieron, entre otras, La diosa contra Roma (2008), Mujeres errantes (2018), La hija de las mareas (2021) y Madrebona (2024), además de la serie policíaca iniciada con Operación Dracul, ya con tres títulos. Ha escrito también no ficción (Breve historia de Asturias, 2006) y colaborado en varios libros de relatos.
Como curiosidad, es Amiga de la Biblioteca de Luarca en el Campo de las Letras, nombrada Mirada Violeta en el campo de las Humanidades por MASPAZ y, desde 2008, el Telecable Hockey Club otorga un premio cultural con su nombre.