Adif ha realizado hoy un simulacro de emergencia en el entorno de la estación de Guadalajara Yebes, con el objetivo de testar y evaluar los procedimientos de actuación ante un eventual incidente de descarrilamiento de un tren y los protocolos de coordinación entre los distintos efectivos que intervienen en estas situaciones de emergencia.
Este ejercicio práctico, en el que también ha participado Renfe, se ha llevado a cabo en el marco del Protocolo de Colaboración entre ambas entidades para la gestión de la autoprotección y emergencias. De este modo, se verifica la utilidad de los medios existentes en la estación, se contabilizan los tiempos de evacuación del tren y se comprueban las comunicaciones con los servicios de emergencias, a través del 112.
De forma específica, el simulacro se ha realizado como formación práctica del Plan de Autoprotección de la estación de Guadalajara Yebes y del Plan de Actuación, Evacuación y Rescate del tren S/106 de Renfe. Una vez finalizado, se ha constatado el correcto funcionamiento de los protocolos ante situaciones de emergencia.
Varias imágenes del simulacro. - Foto: Javier PozoDesarrollo del ejercicio
El ejercicio ha simulado el descarrilamiento de un tren procedente de Madrid Puerta de Atocha a la altura del kilómetro 64/428 de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Barcelona, en el entorno de la estación de la capital alcarreña. El descarrilamiento ha provocado un incendio en el interior de uno de los coches del tren, que ha obligado a desalojar a todos los pasajeros. Al mismo tiempo, uno de los ejes del coche de cola ha empezado a arder.
Dado que el equipo de a bordo del tren no ha podido extinguir el incendio, ha solicitado ayuda externa. En paralelo, personal de la estación ha socorrido a las personas evacuadas, al tiempo que ha comunicado la incidencia al Centro de Protección y Seguridad de Adif, siguiendo los protocolos de actuación establecidos.
Varias imágenes del simulacro. - Foto: Javier PozoEl simulacro no ha afectado al funcionamiento de la estación de Guadalajara Yebes ni a la circulación de trenes. Junto a los equipos de Adif y Renfe, han participado efectivos del Consorcio de Bomberos de Guadalajara, Emergencias 112, Bomberos del Ayuntamiento de Guadalajara, Policía Nacional y Local, Guardia Civil, Protección Civil, y agentes forestales y sanitarios, así como un grupo de 160 figurantes.
La última fase del simulacro se ha centrado en la reunión de un comité de arbitraje y la evaluación posterior del ejercicio, con el objetivo de extraer conclusiones que mejoren la coordinación en caso de emergencia con los servicios de intervención de las distintas Administraciones Publicas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Un útil instrumento de evaluación
Los simulacros son instrumentos esenciales para evaluar el Plan de actuación ante emergencias contemplado en los Planes de Autoprotección de las distintas instalaciones de Adif y Adif AV, así como en los planes específicos de determinadas infraestructuras de la red ferroviaria.
Estos ejercicios, que se realizan tanto en su modalidad técnica (virtual, centrada en la simulación de procedimientos) como práctica (con la intervención presencial de los efectivos de Adif, las operadoras ferroviarias y los servicios de emergencia), permiten mantener la eficacia de los medios y procedimientos establecidos para responder a eventuales situaciones de emergencia.
Concretamente, los simulacros prácticos se realizan anualmente en las instalaciones que disponen de plan de autoprotección propio, como pueden ser túneles, estaciones y terminales de transporte de mercancías.
"Ejemplo, de preparación y coordinación"
La subdelegada del Gobierno de España en Guadalajara, Susana Cabellos, ha asistido a este simulacro que también ha servido para poner a prueba los protocolos de coordinación con otros intervinientes, en particular con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que ha activado el Plan Territorial de Emergencia (Platecam). En este sentido, la subdelegada ha asegurado que Guadalajara y Castilla-La Mancha "son un ejemplo, de preparación y coordinación entre los distintos planes y servicios de emergencia, como ha quedado acreditado en el simulacro nuclear Nuriex del pasado mes de octubre, o en la actuación frente a las recientes borrascas".
"Aunque la experiencia real pone de manifiesto que la probabilidad de accidentes de este tipo es baja, hay que estar prevenidos y preparados. Por eso, es tan importante que quienes tienen la responsabilidad de actuar conozcan los planes de emergencia, las funciones que deben desarrollar y también los distintos servicios operativos que están implicados", ha subrayado la subdelegada. "En situaciones críticas, cuando cada segundo cuenta, la comunicación fluida, la cooperación y el trabajo en equipo marcan la diferencia entre el caos y una respuesta eficaz. En democracia, la seguridad de las personas siempre es lo primero, y una actuación conjunta y planificada puede salvar vidas, reducir daños y ofrecer respuestas más rápidas y eficientes", ha agregado.
Asimimo, ha incidido en que estos ejercicios son una herramienta clave para evaluar la capacidad de reacción, identificar áreas de mejora y reforzar la coordinación. "Cada simulacro ofrece una oportunidad de aprendizaje para perfeccionar la actuación en caso de que se produzca una situación real", ha indicado.
Cabellos ha agradecido el compromiso con la prevención y la seguridad de todas las personas que han participado en el simulacro de esta tarde, y ha destacado la intervención de la Guardia Civil y la Policía Nacional regulando el tráfico de personas y de vehículos, además de garantizar la evacuación y asegurar el buen funcionamiento de la actuación sobre el terreno de los distintos servicios de emergencia.