La capital se suma a celebrar del Día del Pueblo Gitano

Belén Monge Ranz
-

Se conmemora este martes y, con tal fin, se desplegará la bandera gitana y, por la tarde, en el Centro Social Los Valles habrá una actividad específica para compartir su cultura y su arte

Presentación de actividades organizadas en la capital para celebración del Día del Pueblo Gitano - Foto: L.R.

Este martes, 8 de abril, se celebra el Día Internacional de Pueblo Gitano, una jornada en la que, en el caso de Guadalajara, se desplegará la bandera gitana para reafirmar el compromiso con el respeto, la integración y la igualdad de oportunidades de todos para construir un futuro donde nadie se quede atrás 

A partir de las 16,00 horas, en el Centro Social Los Valles, tendrá lugar una actividad específica dirigida a conocerles mejor y a compartir con ellos su cultura y su arte. También será un momento para compartir y disfrutar de la riqueza de esta cultura y mostrar el compromiso del Ayuntamiento de la capital con sus valores y con la lucha por el reconocimiento y la inclusión.

Carmen es una mujer de etnia gitana que participaba este lunes en la presentación de los actos que con el motivo de esta efeméride se llevarán a cabo este martes, encuentro en el que también se mostrarán las distintas iniciativas en las que desde el Ayuntamiento de la capital se trabaja para mejorar el conocimiento de este pueblo y de su cultura y para favorecer su integración.

Carmen, que participa en el proyecto Avanza, reconocía ante los medios de comunicación las numerosas dificultades a las que su pueblo ha tenido que hacer frente a lo largo de la historia, demostrando, sin embargo, "una gran fortaleza" a la par que reivindicaba una mayor responsablidad de todos para acabar con los prejuicios. 

"Estamos en una sociedad diversa y creemos que la educación de nuestros hijos les brindará un futuro mejor. Somos una cultura donde se valora la familia, que da mucha importancia a las tradiciones y con una cultura y un arte propio que forma parte de nuestra identidad", señalaba.

Carmen dio también las gracias al Ayuntamiento y a asociaciones o entidades que como Cáritas, trabajan para que el pueblo gitano preserve su identidad.  

Desde el Ayuntamiento quieren que esta efeméride no sea solo una fecha en el calendario sino una oportunidad "para seguir construyendo justos una sociedad más justa, diversa y respetuosa". "Es un día para reconocer el pasado, celebrar el presente y comprometernos con un futuro, donde la igualdad y la convivencia sean una realidad para todos", apuntaba por su parte la concejal de Bienestar Social, Eva Henche.

Una jornada dedicada a visibilizar y reconocer su historia, para valorar su profundo sentido de la familia y su particular visión de la vida, en la que también se podrá disfrutar de su música y su arte como expresiones fundamentales de su riqueza cultural. 

Dentro del proyecto Avanza, en el que se viene trabajando desde el 2020 y que va dirigido a poner en valor la educación dentro de la población gitana de la ciudad desde Servicios Sociales del Ayuntamiento inciden en aspectos como la prevención del absentismo escolar en la población de etnia gitana. 

Este programa cuenta actualmente con medio centenar de usuarios, y aunque desde la Administración reconocen que queda camino por hacer, también aludían este lunes aun informe del Secretariado Gitano de 2023, en el que se recogía que el 95% de los niños y niñas de esta etnia están escolarizado ya, aunque la tasa de abandono escolar es aún alta (un 73% por encima que en el resto del alumnado) y la de fracaso escolar un 58,8% superior.

De ahí que desde el Ayuntamiento consideren que la escolarización en esta etnia requiere todavía un mayor impulso y apoyo.   

Y ante este hecho, en la actualidad se está trabajando en la capital con seis centros escolares donde hay chavales de etnia gitana, a quienes se les ayuda en actividades de ocio y refuerzo escolar, talleres o espacios de encuentro entre las progenitoras y actos dirigidos a mejorar la inclusión, la interculturalidad y la convivencia.  

También desde Caritas se trabaja apoyando a este colectivo. A hace a través del proyecto Tejiendo Caminos. Una iniciativa que, según su directora, María José Bustos, facilita un mejor conocimiento de la cultura gitana y de las mujeres de esta étnica que residen en Guadalajara a través de la realización de talleres de cocina, cultura, salud y competencias digitales, "para que se sientan fortalecidas y capaces de dedicarse a lo que ellas quieran". 

Tejiendo Caminos es un proyecto de inclusión social donde la prioridad es que las mujeres gitanas de Guadalajara se sientan como una parte más de la sociedad de la ciudad y sean capaces de empoderarse para salir adelante, superando los prejuicios a los que se ven sometidas, subrayaba Bustos, para quien, sin duda, "ser mujer y ser gitana es un orgullo, una herencia poderosa, una historia escrita con coraje, arte y dignidad".