Un terapeuta en el bolsillo

Europa Press
-

La aplicación de salud mental 'Moodivate' se presenta como una herramienta útil en el tratamiento de la depresión, a la luz de los resultados de un ensayo clínico que muestran una significativa reducción de los síntomas que experimentan los pacientes

Un terapeuta en el bolsillo - Foto: Imagen de storyset en Freepik

La depresión es un fantasma que actúa de forma silenciosa y envuelve entre las sombras a quienes se cruzan en su camino. Si bien está considerada como la principal causa de discapacidad según la Organización Mundial de la Salud, la falta de recursos humanos y materiales dificulta su abordaje en la sanidad pública. Esta situación llevó a la profesora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Médica de Carolina del Sur (EEUU), Jennifer Dahne, a crear la aplicación Moodivate, que funciona como un terapeuta de bolsillo.

Esta nueva herramienta ha sido objeto de un ensayo clínico realizado por la Universidad Médica de Carolina del Sur, que ha arrojado resultados prometedores. Según las conclusiones publicadas recientemente en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), los pacientes con depresión que utilizaron la app experimentaron reducciones significativas en sus síntomas, que duplicaron las logradas con la terapia estándar, y aumentaron las probabilidades de remisión del trastorno. 

Moodivate (disponible tanto para iOS como para Android) es una versión digital de la activación conductual, un tipo de terapia que ha demostrado ser eficaz contra la depresión. La aplicación no requiere la participación de un terapeuta, «lo que la hace más escalable y rentable para llegar a los pacientes de atención primaria», afirma Dahne.

La profesora cree que la atención primaria ofrece la mejor oportunidad para abordar la depresión, pero admite que los profesionales en este nivel disponen de muy pocos recursos de tratamiento, más allá de los medicamentos. Los médicos de atención primaria pueden derivar a los pacientes a profesionales de la salud mental, que ofrecen terapias no farmacológicas, como la activación conductual, pero los tiempos de espera suelen ser largos y, una vez iniciado el tratamiento, a menudo no se realiza con la frecuencia necesaria. 

Dentro de las opciones de abordaje se encuentra la terapia de activación conductual, que consiste en animar a los pacientes a participar en actividades que disfrutan o consideran significativas para mejorar su estado de ánimo. 

«Con esta terapia ayudamos a cambiar lo que las personas hacen para cambiar cómo se sienten, ya que quienes sufren depresión a menudo creen que no pueden hacer algo nuevo o diferente hasta que se sientan mejor, por lo que se trata de modificar esa percepción para que entiendan que lo que hacen en su vida diaria influye en su estado de ánimo», remarca Dahne.

En la activación conductual, los terapeutas trabajan con los pacientes para identificar sus objetivos y las metas diarias que deben realizar para alcanzarlos, e incluso les ayudan a programar y realizar un seguimiento de las mismas. Una labor que realiza la aplicación desarrollada por Dahne que, además de guiar a los pacientes para fijar y revisar el cumplimiento de sus objetivos sin la intervención de un terapeuta, puede enviar recordatorios para completar los retos diarios y otorgar insignias digitales a medida que se alcanzan para mejorar la motivación. Los pacientes también pueden anotar regularmente los cambios en sus síntomas.

Dahne espera que la aplicación se adopte ampliamente, ayudando a las personas con depresión no sólo a reducir los síntomas en el presente sino también a desarrollar resiliencia para el futuro. «La aplicación es como un terapeuta en tu bolsillo», remarca la profesora, que sostiene que Moodivate «ayuda a los pacientes a desarrollar nuevas habilidades», por lo que espera que esta herramienta contribuya a su recuperación a largo plazo.

A la luz de los resultados del ensayo clínico realizado en EEUU, la creadora de la aplicación confía en que su uso se extienda y permita «abordar las brechas en el tratamiento de la depresión en pacientes de otros lugares del mundo».