Corduente

Fernando López Herencia
-

El barranco de la Hoz del Río Gallo es uno de los paisajes más espectaculares

A través de milenios las aguas serenas de río Gallo han ido esculpiendo bellas y caprichosas formaciones en las rojas areniscas las rocas predominantes en su término. Cnfiguran uno de los paisajes más espectaculares de la provincia. Este barranco es de gran interés, considerado así por el Instituto Geológico Minero de España que lo califica de relevancia internacional. No es para menos pues nos resulta casi imposible apartar la vista de esta maravilla de la naturaleza.

Los materiales que quedan al descubierto son del triásico inferior y en ellos, según los expertos, se pueden encontrar indicios del remoto origen de éstas tierras y de las formas de vida que las poblaron.

El conjunto de roquedales, algunos de gran altura, con cantidad de huecos, grietas y plataformas, permite la existencia de especies de aves de las llamadas rupícolas por la costumbre de elegir estos cortados para anidar. En estas fecha están en plena crianza o incubación de los huevos por lo que conviene extremar las precauciones para no molestar y seguir las recomendaciones lógicas para que no se malogren los huevos a medio incubar. Puede ocurrir si son abandonados durante mucho tiempo o los pollos de corta edad quedan expuestos al fró y depredadores como águila real, perdicera, alimoche, halcón peregrino, buitre leonado, cuervo, chova piquirroja, y otros de menor tamaño como el vencejo real, grajilla, avión roquero, gorrión chillón, collalba negra o roquero azul.

Esta zona del Parque Natural del Alto Tajo nos ofrece la posibilidad de realizar varias rutas de senderismo, con mayor o menor dificultad y dependiendo del tiempo que queramos emplear y de nuestra forma física. Es aconsejable informarse en el pueblo también para elegir uno de los muchos y agradables rincones donde hacer un alto para descansar o comer, como la cueva de la Granja, la del Cabrero, la sima de la Muela así como numerosos miradores por el barranco de la Hoz y el río Bullones, además de varios arroyos que nos harán disfrutar de una buena jornada de campo.

Predominan por estos cerros los bosques de pinar donde crecen también encinas y multitud de arbustos que sirven de alimento y refugio a ciervos y corzos y omnívoros como el jabalí, zorro y tejón. Como es lógico representan el hábitat adecuado  para las aves forestales, que no son pocas, pues también cuentan con las arboledas de los alrededores del pueblo y los de las orillas de los ríos. Hacen nuestras rutas muy agradables al ir escuchando todo un concierto de cantos como el de la abubilla, inconfundible en primavera. En la espesura, el ruiseñor, petirrojo, mirlo y otras insectívoras, en las ramas más altas picapinos, pinzón, jilguero, verderón y piquituerto y más silenciosas y de mayor tamaño adornando los cielos el azor, gavilán, águila calzada y culebrera.

El pueblo se encuentra a una altitud de1.057 metros en donde los primeros pobladores llegaron con la repoblación del Señorío de Molina en el siglo XII, aunque algunos restos demuestran la existencia de algún asentamiento en la edad del Hierro. Como curiosidad diremos que en  su término se fundó una fábrica de armas en el año 1640. Posiblemente por ello en su escudo figuran tres bombas de artillería. Cerca en los terrenos del pueblo de Ventosa se encuentra el famoso Santuario de la Virgen de la Hoz, un lugar de desbordante encanto y majestuosidad donde se respira tranquilidad, arropado por altos roquedales.

Para llegar a Corduente diremos que está muy cerca de Molina de Aragón pero antes viniendo de Guadalajara veremos el cruce a la derecha. Una vez pasado Rillo de Gallo, a una distancia aproximada de la capital, de unos 140 kilómetros.