La capital optará a 20 millones de euros de fondos europeos

Beatriz Palancar Ruiz
-

El Ayuntamiento opta una convocatoria de subvenciones a la Estrategia de Ayudas como ciudad de más de 75000 habitantes, a un máximo de 20 millones de euros, de los que el 85%, 17 millones, los aportaría Europa y el resto sería financiación municipal

El Ayuntamiento de Guadalajara ha presentado esta mañana en rueda de prensa un ambicioso plan para optar a una convocatoria de fondos europeos de Estrategia de Ayudas Local, que sustituye a los fondos Edusi, cuya convocatoria finaliza el próximo 28 de febrero. En concreto, estas subveciones reservan un máximo de 175 millones para Castilla-La Mancha, y Guadalajara concurre dentro de la categoría de ciudades de más de 75.000 habitantes, con lo que opta a una ayuda máxima de 20 millones de euros, de los que el 85% los abonaría Europa, 17 millones, y lo restante correría por cuenta de la financiación municipal. 

La alcaldesa, Ana Guarinos, ha explicado que el Plan de Actuación Integral (PAI) que hoy se ha presentado engloba "muchos proyectos y de una envergadura tremenda", asegurando que forma parte de una "estrategia" que va más allá de un mandato y en la que "se ha venido trabajando desde que llegamos al equipo de Gobierno del Ayuntamiento" en junio de 2023.

"El objetivo es transformar la ciudad y hacer de Guadalajara una ciudad más habitable, pero también más humana para convivir", decía Guarinos, y de ahí el lema escogido para la presentación de este PAI, 'Guadalajara una ciudad para vivir y convivir', y la imagen, una escultura de Francisco Sobrino llamada 'Relaciones' que puede verse en una de las entradas a la ciudad, la que se dirige a la avenida del Ejército desde la autovía A2, para representar el eje conductor de todo el proyecto.

La presentación del PAI del Ayuntamiento de Guadalajara ha tenido lugar en la oficina de Turismo de la capital.La presentación del PAI del Ayuntamiento de Guadalajara ha tenido lugar en la oficina de Turismo de la capital. - Foto: Beatriz Palancar Ruiz

Para llevar a cabo este PAI, como ha dado a conocer la regidora municipal, el Consistorio capitalino ha convocado reuniones de mesas técnicas, sectoriales con colectivos y representantes de la vida pública de la ciudad, además de realizar una encuesta ciudadana que han contestado algo más de 300 ciudadanos. 

"Es el momento de aprovechar esos fondos europeos y de que lleguen a la ciudad de Guadalajara", argumentaba Ana Guarinos que definía esta estrategia de "proyectos que van a transformar la ciudad y la van a mejorar". "Es una de las mejores ciudades del mundo para vivir y la vamos a hacer una ciudad referente. Es la ciudad ideal para vivir con un número de población ideal. Nuestro objetivo es conseguir estos retos y hacer de Guadalajara la mejor ciudad del mundo para vivir", insistía la alcaldesa. 

Tres grandes proyectos integrales

Articulando el plan en tres ejes estratégicos para la mejora de la accesibilidad, el desarrollo de la eficiencia energética con la aplicación de energías renovables, la recuperación del patrimonio histórico, la mejora de las experiencias turísticas, eliminación de barreras arquitectónicas con la mejora del entorno público, rehabilitación de edificios y la creación de nuevas zonas verdes y estanciales, se han presentado esta mañana tres proyectos que se desarrollarán en ejes principales del casco histórico de la ciudad: Avenida del Ejército, Plaza de España y Alcázar, en un primer proyecto; Paseo del Doctor Fernández Iparraguirre (Las Cruces) a través de la unión de las glorietas dedicadas a las Víctimas del Terrorismo y Bejanque, en un segundo plan; y, por último, una actuación que afecta a la calle Cardenal González de Mendoza y la Plaza de La Antigua; configurando una enorme 'Y' para intervenir en el centro urbano.

"Es una estrategia. No están definidos los proyectos hasta que se resuelva la convocatoria", declaraba el concejal de Infraestructuras del Ayuntamiento de Guadalajara, Santiago López Pomeda.

Unas palabras que el responsable de Urbanismo, Alfonso Esteban, aclaraba aún más señalando que "tenemos una estrategi,a que son los objetivos que queremos conseguir, un plan de actuación con actuaciones concretas con las que conseguir esos objetivos y eso, cuando se presente la convocatoria, se tendrán que concretar en proyectos. Lo que hay son actuaciones que derivan de una estrategia de ciudad con un plan de acciones de ciudad para dar la vuelta a Guadalajara y para que Guadalajara sea una ciudad para vivir y convivir".

Y es que la complejidad de estos proyectos tan ambiciosos hacen que, según han dicho los propios técnicos municipales, sea necesario empezar a elaborar ya los proyectos sin que haya resolución de Europa, que no llegará hasta dentro de seis meses después de ese 28 de febrero que finaliza el plazo de presentación de propuestas, porque la ejecución de todos ellos tendría que concluir, como tarde, en junio de 2029.

Palacio de Congresos y Exposiciones

Entrando en materia, el primer proyecto que discurre entre la avenida del Ejército y el Alcázar Real tiene como ejes de desarrollo el patrimonio, el turismo y la mejora de la accesibilidad. Así, está previsto trabajar en una mejor conexión entre las estaciones de tren, de autobuses y el Campus Universitario, eliminando las barreras arquitectónicas y aumentando la habitabilidad de los espacios con la construcción de un carril bici y dando prioridad al peatón. Además, está prevista la renovación de la pavimentación y la rehabilitación de espacios como la Plaza de España.

No obstante, la gran actuación en este primer proyecto es la recuperación del Alcázar Real. "Hemos entendido que el Alcázar debe tener una actuación de manera definitiva que permita abrirlo y ponerlo a disposición de los vecinos de la ciudad y de aquellos que vienen a visitarnos, que cada vez son más", ha expresado Alfonso Esteban.

En esta recuperación, está prevista la rehabilitación de muros, la restauracón de las antiguas caballerizas sobre la que se creará un espacio musealizado que servirá como centro de interpretación de lo que un día fue este edificio, la creacón de un jardín arqueológico en la parte central que dependerá de los estudios previos y, en una última fase, "la idea es que existan dos grandes espacios que sirvan como Palacio de Congresos y Exposiciones", anunciaba el concejal de Urbanismo, quien detallaba que sería con la construcción de dos grandes hexaedros de cristal en la parte paralela de la calle Madrid y cerca de la sede de la Subdelegación de Defensa.

Todo ello, como han señalado los responsables del equipo de Gobierno, con la finalidad de revitalizar esta zona degradada del centro histórico, y "sujeto a los estudios arqueológicos", puntualizaba Alfonso Esteban, que, eso sí, decía tener "buenas sensaciones con los servicios de Patrimonio de la Junta" respecto a este proyecto que ya conocían.

Entorno más amable del casco antiguo

Los otros dos proyectos están dentro de los ejes de mejora de la movilidad y la convivencia.  

La estrategia presenta que, para ello, está previsto utilizar pavimentos fotocatalíticos para descontaminar óxidos nitrosos y otros componentes que están en la atmósfera, mezclas votuminosas para los pavimentos, actuaciones de eficiencia energética, instalación de estaciones de contaminación como las que ya están en partes de la ciudad, creación de nuevas zonas verdes como un jardín terapéutico en las proximidades de la antigua huerta de San Antonio, así como otras acciones en centros sociales y colegios con la instalación de placas solares, por ejemplo.

En el área longitudinal comprendida entre las glorietas de Víctimas del Terrorismo y Bejanque, "la idea es generar una plataforma única que una el Paseo de las Cruces, Santo Domingo y San Ginés sin influir al tráfico", especificaba Santiago López Pomeda, quien describía que esto se haría haciendo de Las Cruces un "espacio púbico de convivencia, más transitable y accesible" y apostando por "la dinamización del comercio con una solución digital para impulsar el comercio local".

De igual manera, en el trazado de la calle Cardenal González de Mendoza, en su confluencia con la plaza donde está el santuario de la Virgen de la Antigua, la idea también es crear una "única plataforma elevada" que uniría el santuario, Museo Sobrino y la glorieta adyacente, haciendo que el tráfico se soterrara por debajo de la plataforma. En el proyecto, se contempla que esta plataforma cuenta con escalinatas para su uso en distintos eventos públicos, además de una pérgola, un jardín terapéutico y distintas zonas estanciales, según ha concretado el concejal de Infraestructuras, Santiago López Pomeda. 

"Es muy importante tener un proyecto de ciudad y es lo que aquí se está presentando", valoraba el edil de Infraestructuras que, ante la pregunta de los periodistas sobre si no se alcanzara la cuantía máxima de subvención qué actuación priorizaría el Ayuntamiento de Guadalajara, defendía que "es una estrategia de ciudad. Una vez que conozcamos los recursos económicos, iremos priorizando los proyectos que iríamos ejecutando. Vamos a por todo porque somos muy optimistas".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVADO EN: Fondos europeos