La Recuperación del olivar de Horche

Beatriz Palancar Ruiz
-

El Ayuntamiento y el Observatorio para una Cultura del Territorio quieren poner de acuerdo a los propietarios de parcelas las abandonadas durante décadas con los productores ecológicos

Terrenos en los que se está estudiando la viabilidad del proyecto para recuperar los olivares en Horche. - Foto: Observatorio para una Cultura del Territorio

En el municipio de Horche se está labrando un proyecto para hacer posible la recuperación de los olivares abandonados en la población desde hace décadas. La iniciativa parte del Ayuntamiento de Horche y del Observatorio para una Cultura del Territorio. Entre ambas entidades nació una estrecha relación en 2020 para la recuperación de las huertas de la zona de la Almuñuela  con la idea de crear un banco de tierras que sirvieran para la producción hortícola de autoconsumo. Una vez que ha fructificado esta iniciativa, se ha visto la posibilidad de exportar la idea a los olivos.

«El observatorio es una entidad de custodia del territorio que trabajamos en proyectos en los que se llegan a acuerdos con propietarios de tierras y personas que quieran ponerlas en producción con una serie de valores ambientales, sociales y culturales, un enfoque agroecológico», explica Lara Román, agrónoma y coordinadora del Área de Transición Agroecológica y Dinamización Territorial del Observatorio para una Cultura del Territorio, quien reconoce que «en Horche, hay todavía mucha identidad ligada al territorio».

El proyecto para la puesta en producción de los olivares dentro de las directrices de agricultura ecológica aún está en mimbres. «Tenemos qué ver qué tipo de cesión podemos hacer porque es un proceso mucho más lento que una huerta a nivel productivo. Hasta que se pongan bien, que se rejuvenezcan los olivares, podemos estar hablando de un proceso de dos a cinco años para que se ponga en buena producción porque ahora mismo hay una producción escasa a pesar del abandono», valora la agrónoma Lara Román.

Reunión de propietarios e interesados en el proyecto de recuperación del olivar.Reunión de propietarios e interesados en el proyecto de recuperación del olivar. - Foto: Ayto Horche

Por el momento, Ayuntamiento y Observatorio convocaron a mediados de octubre una reunión para que pudieran asistir vecinos interesados en ceder sus tierras y productores dispuestos a explotarlas.
«Recuperar el terreno e implantar un sistema de riego, ha hecho que otras personas que tenían terreno, ahora, puedan animarse. Se ha hecho una comunidad de regantes y para la recuperación de las semillas locales entre los nuevos horticultores. A partir de esa comunidad, sale la propuesta de recuperar los olivares que estuviesen abandonados. Lanzamos la reunión y ha habido muy buena acogida», informa Rebeca Acedo, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Horche. 

Identificación

En las primeras inspecciones que se han hecho de los terrenos de olivares dentro de la fase de identificación del proyecto se ha comprobado que algunos acumulan un abandono de más de 40 ó 50 años. 
«Tenemos visitas pendientes de propietarios que quieren ceder sus propiedades pero estamos en el momento en el que tenemos que ver el modelo de contrato de cesión. Entendemos que va a ser algo similar al que tenemos en los huertos, a tres partes, entre Ayuntamiento, propietarios y el observatorio pero aún no tenemos cerrado el modelo», asegura Lara Román, que estima que «en enero o febrero como tarde esperamos tener los contratos y la idea es tener la reunión para empezar los trabajos de formación en olivar ecológico y de recuperación y mejora de los suelos, poda y otros trabajos».

Reunión de propietarios e interesados en el proyecto de recuperación del olivar.
Reunión de propietarios e interesados en el proyecto de recuperación del olivar. - Foto: Ayto Horche

«La función del Ayuntamiento es velar por los intereses de todos. Es un proyecto a medio-largo plazo, la horticultura es un proyecto de dos años renovables, pero los olivares vemos que el compromiso tiene que ser mayor porque el trabajo es mucho mayor con tierras que han estado abandonadas más de 50 años en algunos casos y un proyecto desinteresado por parte de los propietarios», dice Acedo.
Aquellos que estén interesados en ceder sus olivos o bien ocuparse de su producción ecológica están a tiempo de sumarse a este interesante proyecto horchano.