«Arrastramos una deuda histórica y espero que se compense»

Teresa Roldán
-

«Arrastramos una deuda histórica del traspaso de la Universidad a la región y espero que con el nuevo modelo de financiación se compense»

«Arrastramos una deuda histórica y espero que se compense» - Foto: Rubén Serrallé

El catedrático de Producción Animal José Julián Garde López-Brea fue investido por segunda vez rector de la Universidad de Castilla-La Mancha el pasado día 30 de enero, en una ceremonia que se desarrolló en el Paraninfo Universitario de Envases de Cartón del Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo y que coincidió con la celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, donde juró su cargo en presencia del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page. Previamente, el día 3 de diciembre, Garde era elegido rector, y un mes después, el 8 de enero, tomaba posesión rodeado de su equipo de gobierno en el Paraninfo del Campus de Ciudad Real. Antes de ser rector, el investigador español, que cursó veterinaria en la Universidad Complutense  de Madrid, ocupó diferentes puestos de gestión en la institución académica regional, en concreto fue vicerrector de Investigación y Política Científica entre los años 2011 y 2020.

En sus inicios como profesor y científico compaginó su labor universitaria con la de jugador de waterpolo. Es académico de número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, de la Real Academia de Doctores de España y de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha. 

Julián Garde está orgulloso de los logros conseguidos en su anterior mandato y afronta el nuevo de seis años con varios retos importantes: mantener una docencia de calidad, incentivar con más fondos propios la investigación y potenciar la transferencia no sólo de tecnología, sino también social. Una etapa la que inicia ahora donde deberá negociarse el nuevo contrato programa de financiación con la Junta y definir el nuevo catálogo de titulaciones a implantar en los próximos años. 

Una de las primeras medidas anunciadas por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el día que usted juró su cargo como rector fue la de impulsar la matrícula gratuita para alumnos de primero a partir del curso próximo curso, ¿lo ve viable?

Es una competencia de la Junta de Comunidades y ahí nosotros no podemos intervenir, pero sí lo veo viable, y además lo veo como una medida positiva, porque claramente esta medida puede contribuir a que las personas que tengan problemas económicos para estudiar en la universidad tengan una ayuda extra. Es verdad que ahora la Junta tiene que desarrollar el procedimiento y publicarlo, porque según anunció el presidente entraría en vigor para el curso próximo 2025-2026. Las becas generales del Ministerio de Educación cubren muchas modalidades, no sólo la matrícula, sino otras cuestiones como manutención y alojamiento en caso de estar la universidad fuera de la provincia o comunidad del lugar de origen.

Conviene que esta medida se ponga en marcha rápido, a pesar de ser perfectamente compatible con las becas generales del Ministerio de Educación.

El nuevo equipo de vicerrectores del que se ha rodeado incluye caras nuevas y otras que repiten en sus responsabilidades,  ¿qué es lo que ha primado en la selección?

Ha primado lo mismo que hace cuatro años: personas que estuvieran dispuestas a dedicar parte de su vida académica y personal a la gestión de la institución, buscando el equilibrio entre los que repiten y las nuevas incorporaciones. Además del equipo que ya se conoce, porque ya informé y lo dí a conocer antes de Navidad, faltan todavía por anunciar las tres delegaciones del rector que vendrá a constituir de manera completa el equipo: una de Comunicación Institucional; otra de Salud y Relación con el sistema sanitario y la de Igualdad, que ya existía en el anterior mandato. 

¿Cuándo se iniciará la negociación del nuevo contrato programa entre la institución y la Junta de Comunidades, aunque el actual todavía no está agotado?

El contrato programa de financiación con la Junta se firmó para cinco años y quedan por tanto dos años de vigencia, el 2025 y el 2026. Tendremos que empezar a negociarlo este año para que empiece en 2027, y nuestra petición será que siga teniendo una vigencia por cinco años. Esto es importante porque estos compromisos de financiación a largo plazo dan tranquilidad a las instituciones, cosa que no tienen otras comunidades.

En alguna ocasión se ha referido a la deuda histórica que el Gobierno de España tiene con el de Castilla-La Mancha relativo a la financiación que en su día otorgó para el funcionamiento de la Universidad regional ¿conoce si se ha producido algún avance en las negociaciones entre ambos gobiernos?

Cuando se transfirieron las competencias en educación superior desde el Gobierno de España a la comunidad de Castilla-La Mancha ya se produjo en ese momento una falta de equidad respecto a la financiación recibida por el número de alumnos de la institución comparado con el dinero que se dio a otras comunidades autónomas por el mismo concepto. Eso es una deuda histórica que sigue en la actualidad y que en algún momento entiendo que el Gobierno de España tendrá que compensar a la comunidad autónoma. Es verdad que en estos últimos años el Gobierno regional ha incrementado nuestra financiación y eso es una medida correctora, pero persiste la deuda histórica del Gobierno central con nuestra región en relación con la educación superior.

Lo que he dicho también es que lo que sí está caducado o más bien fosilizado es el modelo de financiación autonómica, y hasta que no se reactive ese nuevo modelo, es algo que a nosotros nos afecta, porque arrastramos esa deuda histórica de cuando se transfirió la universidad a la comunidad autónoma, con lo que esperamos que con el nuevo modelo de financiación el Gobierno de España lo compense. 

¿A cuánto asciende el contrato programa de financiación que el Gobierno regional tiene con la UCLM? ¿es suficiente la cantidad que en su día se presupuesto?

Un poco más de mil millones de euros, aunque es una cantidad que se va incrementando año tras año, porque en el contrato programa que se suscribió se incluía un artículo muy importante que dejaba claro que cualquier incremento del salario de los empleados públicos por normativa básica del Estado español la comunidad autónoma lo tenía que asumir, y como esto ha sucedido ya que se ha incrementado el salario del personal en multitud de ocasiones, la Junta de Comunidades lo ha tenido en cuenta. Cuando pasen los cinco años de vigor del contrato programa la cantidad inicial invertida habrá variado.

¿Qué aspectos importantes debe incluir el nuevo contrato programa que se empezará a negociar en 2026?

Debe incluir en primer lugar financiación basal para la investigación, ya que una de nuestras funciones como institución es esa y es una misión que no suele estar tan recogida en los contratos programa de financiación y habría que empezar a poner cantidades para potenciar los proyectos de los grupos. 

Otro aspecto importante que debe incluir el futuro contrato programa es hacer frente a la prestación de un servicio universitario en un entorno muy disperso como es de nuestra región.

¿En qué momento de tramitación se encuentra la Ley de Universidades de Castilla-La Mancha?

La Ley ha estado en un período previo de consulta a toda la ciudadanía. Todavía no hay un borrador de la Ley. Ese período se cerró la semana pasada y todavía desconocemos cuántas alegaciones se han recibido, que en cualquier caso el Gobierno debe hacerlo público. Con esas alegaciones y el borrador de la Ley, el Gobierno volverá a someter el anteproyecto de Ley a exposición pública. El objetivo del Gobierno de la región es que el proyecto de Ley entre en Cortes para su debate antes de que acabe el año. 

Ha dicho que se compromete a trabajar por poner a la UCLM a la vanguardia del sistema universitario español, ¿cómo piensa conseguir este reto?

Lo fundamental es mantener una docencia de calidad. En los últimos años desde la institución hemos incrementado de una manera importante el número de estudiantes, en base fundamentalmente a que la docencia que ofertamos es de calidad. Hemos puestos en marcha cuatro nuevos grados, que ahora van por segundo curso, y los cuatro han cumplido ese objetivo de ser muy atractivos para los estudiantes. En el futuro vamos a seguir en esta misma línea con la incorporación de nuevos grados y másteres oficiales; tenemos que incrementar nuestro apoyo a la investigación con fondos propios, como hemos hecho hasta ahora. En este sentido, tenemos dos acciones muy específicas que conseguir: por un lado, la creación de redes multidisciplinares internas entre grupos de investigación de la UCLM, y acompañar a algunos de que consigan la certificación de unidad de excelencia por parte del Ministerio. En tercer lugar, queremos potenciar la transferencia en un sentido amplio, es decir, no sólo la tecnológica sino también la social.

También, y eso es algo novedoso, que ya estamos haciendo, que viene  marcado por el reto demográfico, y es que tenemos que hacernos cargo de la recualificación de las personas que trabajan fuera de la institución. Es un reto, porque los estudiantes al uso están bajando, por una cuestión demográfica, ya que el pico demográfico fue en 2008 y estos jóvenes están llegando ya a las universidades, y desde ese año hasta ahora ha ido bajando, no se recupera.  

¿En qué se centra esa formación permanente que ya han comenzado a impartir?

La recualificación de las personas desempleadas nos viene de las propias empresas. De momento no está sectorializado. Ahora lo estamos haciendo con los títulos de formación permanente y en los últimos meses con las microcredenciales universitarias, que es una formación corta, muy  aplicada.

En España el porcentaje de personas que son recualificadas es muy bajo, sólo tres de cada 10 trabajadores hacen recualificación, con lo cual estamos perdiendo una oportunidad de incrementar la productividad de nuestras empresas. La primera microcredencial que pusimos en marcha tiene que ver con calidad del dato y está siendo un éxito porque es un tema que interesa mucho, se matricularon 70 personas, porque además intentamos que sea 100% on line para que puedan hacerlo personas que trabajan.

¿Y cómo están funcionando los dobles grados y si plantean readaptar alguno para hacerlo más atractivo a los futuros estudiantes?

Es cierto que ha habido alguna readaptación o reorganización interna y eso ha hecho que ahora estén funcionando bien. Llevamos un par de años que estamos llenando en todos. 

De cara al curso próximo tenemos novedades. Se empezará a impartir el máster universitario en Arquitectura, en el Campus de Toledo; el de investigación básica y aplicada en fauna silvestre, en el Campus de Ciudad Real; el doble grado en Ingeniería Informática y ADE, que estoy convencido que va a ser un éxito, y se impartirá en los campus de Albacete, Talavera de la Reina y Ciudad Real; y en Albacete el doble grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y Biotecnología. También el curso próximo se pondrá en marcha un programa de doctorado en Criminología, interuniversitario.

¿Qué balance hace de su primer mandato de gestión al frente de la institución?

Mi balance es muy positivo. De lo que nosotros nos propusimos hemos cumplido el 82,5%. Hay cuestiones que no hemos cumplido que en su momento incluimos en el programa electoral y luego vimos que no tenían sentido, y más que de por medio vino la pandemia. También hay muchas acciones que hemos abordado que no estaban planteadas y que elevarían el porcentaje de lo comprometido. 

De lo que estamos más orgullosos es de lo que tiene que ver con las personas de la UCLM. En lo que tiene que ver con el personal técnico de gestión y administración y servicios hemos conseguido con los diferentes procesos de estabilización que el porcentaje de interinidad esté por debajo del ocho por ciento, está en un siete por ciento, dentro, por tanto, de lo que marcha la Ley. En el caso del PDI hemos hecho una oferta importante de plazas de las distintas categorías profesionales y se han incrementado todas las plantillas. En concreto, la cifra de catedráticos y catedráticas se universidad se ha incrementado durante el pasado mandato en un 55%.

Yvinculado con los estudiantes otro de  los logros conseguidos, lo primero que hicimos, y eso es algo que hemos mantenido todos los años, fue aumentar las ayudas de situaciones especiales, ya que se dedicaban 119.000 euros al año, y lo elevamos a 250.000 euros. También se duplicó en cuanto a presupuestos y personal el Servicio de Orientación y Atención Psicológica y Psicopedagógica. Ygracias a muchas de estas medidas hemos tenido una tasa de ocupación de los grados en este último curso en que estamos inmersos de más del 99,7% de las plazas de nuevo ingreso. Es el mejor dato de los últimos 15 años.

¿Mejorar esa tasa de ocupación en el primer curso de las carreras se antoja difícil?

Es complicado, ahora mismo estamos en una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda, porque el 21% de los nuevos alumnos que se han matriculado este curso hicieron la EvAU fuera de Castilla-La Mancha, y hemos tenido la tasa de retención de EvAU más alta de los últimos 14 años, es decir, de los chicos y chicas que hicieron en la UCLM las pruebas de acceso a la universidad, el 41% se ha quedado aquí. Con lo cual hablamos de que el techo sería de un 78%. 

¿Antes de ponerse a elaborar el  plan de nuevas titulaciones deberán hacer un diagnóstico de la situación sobre qué carreras tienen más aceptación?

Empezaremos el año que viene y efectivamente tenemos que hacer ese estudio previo para las nuevas titulaciones que se deben implantar y elegir su ubicación por Campus.

En cuanto a nuevas infraestructuras, ¿cuáles son las prioritarias?

Tenemos en marcha el nuevo edificio de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, cuya obra estimamos que antes del verano saldrá a licitación; también está en proceso la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Talavera; un plan de fortalecimiento del Campus de Toledo, muchas de cuyas actuaciones ya están finalizadas; en el Campus de Albacete hemos acondicionado un espacio de la Facultad de Medicina para la titulación de Psicología, que ya supuesto una inversión de un millón y medio de euros.  A ello hay que sumar que están en marcha todos los proyectos de fotovoltaicas y térmicas, ya hay dos funcionando, uno de ellos muy potente en Albacete en el campus biosanitario, pero en total suman 21, que se irán ejecutando durante los próximos años. De hecho, ya hay cuatro adjudicados, uno de ellos va para el edificio Benjamín Palencia, en el Campus de Albacete.

Ya hay másteres oficiales duales pero, ¿plantean ésta misma modalidad para los grados?

Sí, esa es la idea de cara a los próximos años derivar algunos grados ya en marcha a la vertiente dual, donde una parte importante del proceso formativo se realice en empresas, para que haya una inserción más directa al mercado laboral. Ya hay facultades de la UCLM que están trabajando en ello.