Alertan de proyecto de ganadería intensiva en Valle del Mesa

Redacción
-

La Plataforma para la Defensa del Valle y Hoces del Mesa surge como respuesta ciudadana ante la amenaza que supone la posible instalación de cinco granjas avícolas intensivas en uno de los parajes naturales más valiosos del centro-norte peninsular.

Imagen de las Hoces del Mesa. - Foto: Plataforma Valle y Hoces del Mesa

La Plataforma para la Defensa del Valle y Hoces del Mesa surge como respuesta ciudadana ante la amenaza que supone la posible instalación de cinco granjas avícolas intensivas en uno de los parajes naturales más valiosos del centro-norte peninsular. Se trata de un entorno incluido en la Red Natura 2000 y catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), lo que da cuenta de su riqueza ambiental y de su fragilidad ecológica.

Las Hoces del Mesa, con sus espectaculares cortados calizos, sus bosques de ribera y su singular orografía, constituyen un refugio de biodiversidad que acoge especies en peligro o con alto valor ecológico. Entre ellas destacan el buitre leonado, el águila real y el alimoche, aves rapaces protegidas que utilizan esta zona como espacio de cría, alimentación y descanso. La tranquilidad del entorno, la calidad del aire, la pureza del agua y la ausencia de actividad industrial son factores clave para su supervivencia.

El proyecto de ganadería intensiva previsto implicaría la construcción de naves para la cría masiva de aves, con el consiguiente riesgo de:

- Contaminación de acuíferos y suelos por nitratos derivados del estiércol de gallina.

- Deterioro de infraestructuras locales y de la seguridad vial por el incremento significativo del tráfico de vehículos pesados.

- Emisión de olores y gases contaminantes, afectando a la calidad del aire.

- Alteración del equilibrio ecológico, poniendo en peligro especies vulnerables.

- Impacto paisajístico irreversible en un espacio de alto valor natural, turístico y cultural.

La Plataforma considera que este tipo de proyectos responden a un modelo insostenible que genera beneficios económicos a muy corto plazo para unos pocos, a costa de empobrecer y degradar el territorio. Frente a ello, defendemos un modelo de desarrollo rural que apueste por la agricultura y ganadería tradicional, el turismo de naturaleza, y la conservación del patrimonio ecológico como motores del futuro.

Por todo ello, desde la Plataforma:

* Exigimos a las administraciones competentes que paralicen este proyecto y valoren su impacto de forma transparente y participativa.

* Solicitamos la aplicación real y efectiva de las medidas de protección que la ley reconoce a los espacios Red Natura 2000.

* Invitamos a la ciudadanía a informarse, difundir y sumarse a la defensa de este entorno único.