"Si ahora deja de llover, posiblemente,tengamos restricciones"

Beatriz Palancar Ruiz
-

El vicepresidente de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) informa de la situación que está atravesando el sistema de abastecimiento de agua del Corredor que ha tenido que invertir más tiempo y productos para mantener la calidad del agua

José Miguel Benítez, vicepresidente de la MAS y alcalde de Quer. - Foto: Javier Pozo

Es vocal de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) desde 2015 y vicepresidente de la misma desde 2023. José Miguel Benítez (1976, Tarifa) reconoce que la lluvia acaecida en los últimos días hace pensar que tendremos un verano tranquilo en cuanto al abastecimiento se refiere, aunque sabe de la importancia de ahorrar agua en todo momento, también en las épocas de bonanza. En estos días de emergencia, la MAS está haciendo un esfuerzo por tranquilizar a la población sobre el desembalse de Alcorlo y Beleña porque, como reconoce el también alcalde de Quer, la situación no se ve con los mismos ojos después de lo ocurrido en Valencia en el mes de octubre. 

¿Están siguiendo con preocupación desde la MAS la situación de emergencia en la provincia ante la previsión de precipitaciones y los desembalses de Beleña y Alcorlo?
Seguimos de primera mano todo lo que va ocurriendo para estar informados. La presa no depende de la MAS pero somos un ente al que muchos alcaldes y muchas personas llaman para preguntar por su estado. 

¿Cree que se sabe que aunque estas presas alimentan el sistema de abastecimiento de todo el Corredor su gestión no depende de la MAS?
Normalmente, en esta época del año, Beleña está desembalsando agua. Cuando entré aquí no lo sabía pero ahora soy conocedor de que es una presa pequeña y que no es de hormigón pero con una capacidad máxima. Hay que medir muy bien ese nivel para que no haya problemas. La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) es la que gestiona directamente esa presa y mantiene esas líneas y lo hacen con previsión de posibles lluvias o a que haya nieve en la montaña. Entiendo que el ciudadano de a pie no entienda que sin estar hasta arriba, esté soltando agua, pero todo son cálculos por seguridad. Es menos dañino soltar una cantidad de agua controlada a que hubiera un problema con la seguridad de la presa y saliera todo a la vez. Eso sí que sería muy peligroso y podríamos tener problemas graves. 

José Miguel Benítez, vicepresidente de la MAS y alcalde de Quer. José Miguel Benítez, vicepresidente de la MAS y alcalde de Quer. - Foto: Javier Pozo

Para tranquilizar a la población, ¿cómo se lleva a cabo el desembalse de agua desde la presa de Beleña que abastece a la MAS?
Depende del nivel al que se encuentran los embalses, intentando controlar la altura del río y creo que se hace una forma bastante controlada. Ahora mismo, está soltando agua por los desagües, de una forma muy controlada y con cantidades muy inferiores a las de la semana pasada.

¿Saben cuánto tiempo va a seguir el desembalse?
Mientras que siga lloviendo, se va a seguir, por medida de seguridad, porque estamos en la línea máxima y hay nieve en la montaña. Se hacen cálculos para que cuando esta previsión de deshielo llegue, la presa tenga capacidad para acogerla. Seguramente, en 15 días estaremos hablando de otra cosa.

Que Beleña esté con este buen nivel en marzo, ¿es buena noticia?
Nunca llueve a gusto de todos. Entré en la MAS como vocal en 2015, desde entonces, creo que hemos estado en alerta por bajo nivel del embalse hasta 2023 que entré como vicepresidente. Los años 2024 y 2025 están siendo bastante buenos. Antes, era al revés, estábamos preocupados por la situación del nivel del embalse por lo bajo que estaba y, ahora, por lo alto. Son ciclos. Ahora, nos toca el de mucha agua. Estoy contento porque todo está controlado y, por suerte, las zonas que se han inundado son leves, con daños mínimos, y nos alertamos, pero nada que ver con lo que pasó en Valencia con la DANA de octubre.

¿Cree que hay mayor sensibilidad, precisamente, por esa catástrofe?
Sí, creo que sí. Todos tenemos miedo y no queremos que ocurra lo mismo. Los alcaldes de los municipios mancomunados nos llaman mucho más. Ha habido más reuniones de seguridad con Policía Municipal y Protección Civil. Después de lo que hemos visto en Valencia, estamos mucho más sensibilizados y se ha llevado mucho más control. Tenemos que aprender de lo que pasa.

¿Desde la MAS han tenido que tomar medidas extraordinarias?
Desde la MAS, hemos tenido que tomar medidas, no por la seguridad en cuanto a desbordamientos, pero sí que está afectando al funcionamiento de la mancomunidad. El agua llega al embalse de Beleña con mucha más fuerza, por tanto, se remueve más y la turbidez con la que llega ese agua a la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) es mayor. Nosotros lo hacemos por abducción por dos tomas, una que está más al fondo y otra que está más intermedia, vamos cambiando en función de la turbidez. Le transmitimos a la confederación por dónde queremos ese agua, y aún así la turbidez ha sido muy alta y la calidad del agua ha sido peor, por lo que hemos tenido que emplear más tiempo y más productos químicos para poder tratar ese agua. Eso conlleva que la calidad del agua disminuya y el gasto aumente. 

¿La cantidad de agua que hoy presenta Beleña garantiza poder pasar un verano tranquilo en lo que sus posibles restricciones representa?
Si tenemos en cuenta que el año pasado, en estas fechas, teníamos el mismo nivel que tenemos ahora, podríamos decir que hay un poco de garantía, no al cien por cien, pero sí que parece que no va a haber problemas. Pero, aquí, los técnicos, desde que llegué, siempre me han repetido lo mismo y yo digo lo mismo que ellos dicen. A nosotros, nos garantiza llegar al mes de septiembre u octubre con garantías, las lluvias de la primavera. Estamos en invierno. La primavera está a punto de llegar pero necesitamos que también llueva en primavera aunque ahora ha llovido mucho. Nuestro nivel de embalse es el que es y, ahora mismo, no tenemos más capacidad porque estamos en la línea máxima como estábamos el año pasado. Es una presa pequeña que se llena y se vacía muy rápido. Si ahora deja de llover en el mes de abril y no llueve hasta septiembre, posiblemente, tengamos problemas de restricciones. Y si encima viene una primavera y un verano muy calurosos, como los últimos años, necesitamos que tengamos las lluvias necesarias para que nuestro nivel no baje demasiado.

La MAS ha realizado distintos planes e inversiones, en colaboración con los ayuntamientos mancomunados, para mejorar las canalizaciones de las localidades, ¿se han culminado todos estos proyectos?
Había proyectos en marcha de anteriores legislaturas para que los ayuntamientos que formaban parte de la MAS pudieran hacer esa revisión de las fugas, importantes, para no tirar agua. Para la MAS es importante porque hacemos campañas de concienciación para ahorrar agua y a nuestros ayuntamientos queremos transmitirles que sus infraestructuras en baja tienen que estar bien para que no perdamos agua. Se va a seguir colaborando con los ayuntamientos y, entre otras medidas, hay una, de instalación de contadores digitales en muchos municipios. Se ha dado el caso de averías en los jardines. Vivimos en pueblos donde hay muchas viviendas unifamiliares y hay averías que son inapreciables por las que el agua se está tirando y tú no eres conocedor de ello hasta que llega una factura tremenda de  cinco mil o seis mil euros. Con un contador digital, primero, puedes evitar que ocurran estas cosas porque saltaría una alerta en tu móvil y, segundo, ahorramos agua como queremos todos. La concienciación es importante. 

¿Se nota en los consumos mensuales esas medidas ejecutadas?
Creo que sí porque hay pueblos que han crecido en población bastante y han mantenido sus consumos. Si hay más población pero el consumo sigue estancado, estamos consiguiendo que esas fugas estén más controladas. 

¿Qué proyectos tienen en marcha o por desarrollar  en este mandato?
Este equipo de Gobierno actual estamos centrados en actuaciones que ya llevan muchos años en nuestros presupuestos y, sobre todo, la más importante que es la renovación de la antigua conducción. Tiene que empezar ya. Llevamos muchos años llevando al presupuesto esa inversión que no llega a materializarse, también por falta de personal. Queremos centrarnos en iniciar obras de renovación de la antigua conducción. Este equipo de Gobierno no se quiere ir sin poner en marcha, por lo menos, una parte de la renovación de esa conducción. Aquí también hay que hacer una actualización de cubrir plazas de personal que se ha ido yendo o jubilando. Si no tienes el personal necesario, todo lo demás no sale adelante. 

Además del abastecimiento, una de las principales funciones de la MAS es concienciar sobre el ahorro de agua. Recientemente, se han renovado los folletos que entregan a los más pequeños de la casa, ¿qué más medidas se están llevando a cabo?
Hacemos campañas de divulgación e intentamos hacer campañas de concienciación durante todo el año a través de los medios de comunicación. Además, hemos firmado un convenio con el Club Alcarreño de Salvamento y Socorrismo para ir por colegios de municipios mancomunados para que den charlas sobre el ciclo del agua y sobre maniobras de primeros auxilios. Esas son las actuaciones que estamos llevando a cabo y se van a mantener. Hacemos muchas campañas con los pequeños, porque son grandes concienciadores en casa, y por eso hemos preparado esos folletos nuevos.

La MAS va a recuperar la Carrera del Agua y mantiene un convenio de colaboración con el Club Alcarreño, ¿cree que es más fácil concienciar a través del deporte?
Cualquier actividad puede ir aparejada a la concienciación. Con el deporte, se llega a todas partes. Si aunamos deporte, niños ayudando a niños, creo que no puede haber nada más bonito que eso. Vamos a tener niños colaborando a ayudar a otros niños a través del deporte y concienciando sobre la importancia que tiene el ciclo del agua. 

Este sábado, día 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, ¿sigue siendo importante la concienciación para ahorrar agua?
Sí, creo que cada vez más. Nos estamos dando cuenta de que vamos pasando por diferentes ciclos. Ahora, tenemos un ciclo de lluvias pero venimos de todo lo contrario. Puede ser que, cada año, sea peor porque el agua es finita. Cuando yo era joven, teníamos depósitos en las casas, en las azoteas, en Tarifa, porque nos daban unas horas de agua y luego tenías que buscarte la vida. O nos concienciamos o volveremos a eso.

¿Qué mensaje trasladaría a la ciudadanía para ahorrar agua aunque esté lloviendo?
Tenemos que ser consecuentes desde ya que el agua se acaba y hay épocas en las que hay mucha cantidad y otras muy poca. Tenemos que aprovechar cada gota. Tirarla o desperdiciarla nos puede generar a futuro problemas y si estamos concienciados nos va a ir bien. Si no, tendremos restricciones que no queremos.