Hiendelaencina es uno de los municipios de Guadalajara donde la Semana Santa se vive con más emoción e intensidad. Son nada menos que 50 los años que esta localidad serrana lleva convirtiéndose cada Viernes Santo en un pequeño Jerusalén para evocar las últimas horas de la vida de Jesucristo. Declarada como Fiesta de Interés Turístico Provincial desde 2001, la Pasión Viviente de Hiendelaencina es la más longeva de todas las que se celebran en la provincia. Se inició en el año 1972 por impulso del entonces sacerdote del pueblo, don Bienvenido Larriba, y del maestro Abelardo Gismera, quienes sacaron a la calle con un grupo de jóvenes el Vía Crucis que se venía realizando en el interior de la iglesia. Tomaron como base una transcripción literal de los textos bíblicos, que aderezada con un lenguaje popular, fresco y respetuoso dio forma a unos diálogos que se siguen manteniendo.
Los actores, todos ellos no profesionales y habitantes o hijos del pueblo, escenifican la Pasión Viviente en la Plaza Mayor, culminando la obra con la Crucifixión en un pequeño cerro cercano al casco urbano con el majestuoso pico Alto Rey como telón de fondo. A ello hay que sumar unos decorados, escenarios y vestuarios elaborados por los propios vecinos. «Todos somos voluntarios y personas vinculadas con el pueblo, es una tradición que ha ido pasando de generación en generación en la que participa gente de todas las edades», confirma Mariano Escribano, alcalde de Hiendelaencina.
Precisamente, el primer edil minero fue uno de aquellos jóvenes que participó en los inicios de esta representación amateur que ha logrado perdurar en el tiempo sin interrupción alguna excepto los dos años más duros de la pandemia. «Este año cumplimos la cincuenta edición porque se tuvo que suspender de manera forzosa por la crisis del Covid durante dos años. El resto, siempre se ha celebrado: con lluvia, con frío e incluso con nieve. El tiempo nunca ha sido un impedimento para nosotros», declara con orgullo Escribano. Ese mismo orgullo es el que transmite Felipe Gismera, quien lleva interpretando el papel de Jesucristo en este montaje desde el año 2013. «Aparte de una tradición, la Pasión Viviente de Hiendelaencina es una seña de identidad del pueblo. Todos nos vinculamos con este evento y ayudamos en lo que podemos. Es algo que llevamos muy dentro, que hemos mamado desde niños y, personalmente, para mí es un orgullo el poder hacer de Jesucristo», afirma este joven.
Imágenes de diferentes escenas de la Pasión Viviente de Hiendelaencina. - Foto: Diputación de GuadalajaraDe hecho, la parte emocional es la pieza clave de que esta original puesta en escena de los evangelios haya perdurado en el tiempo durante tantos años con un éxito creciente de participación y público. «Es un acontecimiento que todo el pueblo lo vive con mucha ilusión, orgullo y satisfacción. Es algo que nos une como pueblo y que organizamos con mucha alegría», sostiene Mariano Escribano. En la misma línea de opinión se muestra Felipe Yela, quien insiste en que participar en la Pasión Viviente de Hiendelaencina es algo más que formar parte de un obra teatral, «es un sentimiento muy intenso que se vive desde dentro». Tanto es así que el relevo de los papeles principales suele pasar de padres a hijos y, desde edades muy tempranas, los menores participan como figurantes vistiéndose de judíos.
Escenas
La entrada triunfal en Jerusalén, la Última Cena, la Oración en el Huerto de los Olivos, el juicio ante Caifás, el Arrepentimiento de Judas, Jesús ante Pilatos, la Coronación y flagelación, el Juicio ante Pilatos, las Caídas, el Encuentro de Jesús con su madre y la Verónica, el Calvario y el Descendimiento son las escenas que se ejecutan en riguroso directo aportando realismo, autenticidad y un sentimiento que bien merece conocer. «La gente que venga a visitarnos va a pasar un rato bonito, se va a emocionar y va a llorar, hay que vivirlo en persona», invita Escribano.
E n concreto, esta 50 edición de la Pasión Viviente de Hiendelaencina dará comienzo a las 12,15 horas y tendrá una duración aproximada de una hora y media. Debido a la gran afluencia de público que suele acudir a presenciar este montaje (entre 2.500 y 3.000 personas) se aconseja llegar con tiempo suficiente para aparcar y facilitar la logística. Y es que, aparte de las 140 personas involucradas directamente en la representación, entre actores y personal técnico, unos 30 voluntarios colaboran en las labores de control del tráfico y organización del público. «Cuando comenzamos, éramos unas 40 personas y ahora casi somos 200. No teníamos sonido y todo era mucho más rudimentario, la puesta en escena ha mejorado muchísimo en todos los sentidos», asegura el alcalde.
Imágenes de diferentes escenas de la Pasión Viviente de Hiendelaencina. - Foto: Diputación de GuadalajaraReclamo turístico
Aparte de su perspectiva cultural, tradicional y emocional, la Pasión Viviente de Hiendelaencina también se ha convertido en un «reclamo turístico muy notable» para visitar la provincia de Guadalajara durante la Semana Santa. «A nivel turístico, este tipo de manifestaciones hacen que nuestra provincia tenga un referente más; que al hablar de Semana Santa no sólo pensemos en Andalucía o en Castilla y León sino que también lo hagamos en nuestra provincia», indica Rubén García, responsable del área de Turismo de la Diputación. «Hay actividades y actos de gran calidad como esta Pasión Viviente que hacen que nuestros municipios, incluidos los más despoblados, pueden ganar visitantes y turistas en estos días», apunta. «Es un gusto que vayamos cumpliendo años junto a estas fiestas que son la identidad de un pueblo desde hace 50 años. Desde las administraciones tenemos que darles visibilidad y apoyarlas para que no pierdan su esencia», añade.
Documental
A pesar de cumplir medio siglo de trayectoria, la Pasión Viviente de Hiendelaencina mantendrá su formato habitual sin incluir ninguna novedad destacada. Sin embargo, sí se ha querido conmemorar esta efeméride tan redonda a través de la realización de un documental que permite vivir desde dentro esta representación y su historia a través del testimonio de sus protagonistas, entre ellos, los ocho hombres que han realizado el papel de Jesucristo en su medio siglo de trayectoria. Este documental, que ha contado con el apoyo de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Hiendelaencina, se ha realizado íntegramente utilizando cámaras de cine aprobadas por Netflix con un formato de docu-reality dirigido por Ground Studio.
El estreno de esta emotiva película tuvo lugar la semana pasado en el salón de actos del Centro San José de Guadalajara bajo la atenta mirada de numerosos vecinos del municipio y del público en general. «Este documental es un excelente trabajo que plasma toda la energía y el sentimiento que se vive ese día, un pueblo que se une y que se moviliza entero para seguir perpetuando sus tradiciones y transmitiéndolas de generación en generación», valora el presidente de la institución provincial, José Luis Vega.
Imágenes de diferentes escenas de la Pasión Viviente de Hiendelaencina. - Foto: Diputación de GuadalajaraTal y como adelanta Mariano Escribano, esta producción volverá a proyectarse próximamente en la propia Hiendelancina para que nadie se pierda ni por fuera ni por dentro el que, sin duda, es «el día más especial del año» para el pueblo de las minas y toda su comarca.
En Fuentelencina y Albalate
Junto con Hiendelaencina y la ya celebrada el pasado sábado en Iriépal, Fuentelencina y Albalate de Zorita son las otras dos localidades de la provincia que organizan pasiones vivientes con motivo de la celebración de la Semana Santa.
En el caso de Fuentelencina, esta representación surgida en 1991, se recupera tras tres años de parón por la pandemia de la mano de la Asociación Cultural San Agustín. Tendrá lugar el día 6 de abril, Jueves Santo, a las 21,30 horas. La ilusión, el entusiasmo y la creciente colaboración e implicación por parte de los vecinos del pueblo han ido consolidando este montaje, que se representa en diferentes localizaciones del municipio, hasta el punto de haber conseguido la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Provincial por parte de la Diputación.
Por su parte, la Pasión Viviente de Albalate de Zorita tendrá lugar el 8 de abril, Sábado Santo, a partir de las 21,00 horas. La originalidad de este montaje, declarado de Interés Turístico Provincial desde 1999, radica en su disposición a modo de cuadros estáticos. Así, se habilita un recorrido de manera que el público va contemplando diferentes escenas de la Pasión a modo de postales, es decir, los actores no se mueven.