Economía social a través de la pantalla

L.G.E.
-

La UCLM ha hecho siete programas de televisión para mostrar los ejemplos de cooperativas agrarias en Las Pedroñeras, Campo de Criptana y Tomelloso, un colegio de Toledo, un despacho jurídico en Ciudad Real y una Fundación social en Talavera

Economía social a través de la pantalla

Uno se espera que de una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha salga una publicación en una revista especializada o incluso un libro, pero en este caso el formato elegido es un programa de televisión. Y no solo uno, sino siete, cada uno de ellos dedicado a un ejemplo de economía social en Castilla-La Mancha. 

El catedrático e investigador principal, Felipe Hernández Perlines, señala que el primer programa que han grabado lo han dedicado a la cooperativa  Virgen de las Viñas de Tomelloso, por ser un referente europeo en el sector. El segundo es un ejemplo de cooperativa de enseñanza, la que regenta el Colegio Mayol de Toledo. El tercer programa ha elegido a la cooperativa agraria Coopaman de Las Pedroñeras, que es de segundo grado, para poner un ejemplo de la integración de cooperativas. 

El cuarto programa muestra el trabajo del grupo social ONCEy el quinto enseña la cooperativa creada por exestudiantes de la UCLM de Ciudad Real para montar su propio negocio como despacho jurídico. 

Los dos últimos programas los han dedicado a la Fundación Madre de la Esperanza, de Talavera, que se dedica a la atención de personas desde la infancia a la vejez, y a otra cooperativa agraria de Campo de Criptana para destacar que su consejo rector está presidido por una mujer. 

«Proyectos como este intentan visibilizar y poner en valor este modelo distinto de hacer empresa», explica Hernández Perlines, «cada vez nos va sonando más que hay otra forma de emprender a la que no estábamos acostumbrados».

El Gobierno regional ha apoyado esta iniciativa y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, aprovechó para recordar que también tienen ayudas para fomentar este modelo. Gracias a estas subvenciones el pasado año fueron 209 nuevos socios los que se sumaron al mundo de la economía social en Castilla-La Mancha.