Vuelve la XLIV edición de Feria Apícola Internacional de Pastrana con una participación de expositores superior a la de ediciones anteriores (56 empresas) y con la presencia también de mieles, alimentos, aceites esenciales y hasta helados de otros países al margen de España como es el caso de Cuba, Hungría, Portugal, Rumanía y Turquía.
Entre el 14 y el 16 de este mes, la localidad alcarreña de Pastrana volverá a convertirse en la ciudad por excelencia de la miel; un encuentro en el que estarán representadas tambiéin más de catorce provincias de España.
Nuevamente, las actividades estarán distribuidas entre el Convento de San Francisco, la Plaza de la Hora, el Palacio Ducal, el Convento de San Francisco y la Ermita de Santa Ana.
La feria en sí se desarrollará en el convento; el centro cultural Ermita de Santa Ana acogerá las ponencias mientras el Palacio Ducal albergará las catas y talleres, y la zona infantil estará ubicada en la Plaza de la Hora.
Habrá catas y talleres para adultos y un show cooking a cargo de Carlos Gumiel, del restaurante Biosfera de Guadalajara, actividades varias, ponencias y conferencias dirigidas a profesionales de la apicultura.
La muestra ha sido presentada este lunes 10 de marzo en la Diputación Provincial por el diputado delegado de Desarrollo Rural y vicepresidente cuarto en la Corporación, Héctor Gregorio; el alcalde de Pastrana, Carlos Largo; el delegado provincial de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Santos López Tabernero; el presidente de la Asociación de Apicultores de la provincia, Ángel Marco y la directora de la Feria, Raquel Isidro.
La inauguración oficial será el viernes 14, jornada en la que se presentará también un concurso infantil de dibujo, habrá una cata de miel para adultos y un showcooking.
El sábado, día grande la muestra, tendrán lugar la diferentes ponencias, algunas de ellas ya un referente en esta muestra como es el tema de la varroa, su control y la selección natural de colmenas resistentes. También se hablará de la vigilancia de la contaminación ambiental, y de la primera vacuna para las abejas y del propio uso de las redes sociales en el sector, sin olvidar el estudio de las mieles españolas.
El domingo tocará a fin la feria por la mañana. Una jornada en la que además de la presentación del libro Colmenas y colmenares en la Alcarria de Guadalajara, de Agustín Arias, se procederá a la entrega de premios.
En su intervención, la directora de la muestra ha resaltado el ligero incremento tanto de expositores como países y provincias que van a estar presentes en esta edición, donde en el caso de España habrá apicultores de provincias como Zaragoza, Cuenca, Barcelona, Cáceres, Valencia, Salamanca, Valladolid, Navarra, León, Badajoz, Zamora, Santander y Toledo.
Para Gregorio Pastrana volverá a ser "referente nacional y una de las más relevantes a nivel europeo", posición que compartió su alcalde. Un evento al que la Corporación Provincial ayuda con una aportación de unos 45.000 euros, y en el que también colabora la Junta de Comunidades.
El objetivo principal es que se conozca el producto porque "hemos detectado que el principal problema es que el público no lo conoce", manifestó por su parte Marco.
La provincia cuenta con 1.026 explotaciones apícolas, 40.867 colmenas de unas 200.000 que hay en el conjunto de la región y 23.134 en explotaciones de apicultores profesionales.
La muestra no solo representa un importante incentivo para el sector apícola sino que estos estos días se convierte en un atractivo más para disfrutar de esta comarca de la provincia.