El conflicto del transporte sanitario se llevará a tribunales

Redacción
-

UGT y CCOO anunciaron durante la concentración de los trabajadores celebrada en Guadalajara que denunciarán ante la justicia "el exceso de horas que trabajan las plantillas de las empresas de transporte sanitario de Castilla-La Mancha"

Imágenes de la concentración que los trabajadores de las de las empresas de transporte sanitario celebraron en Guadalajara. - Foto: Prensa UGT

UGT y CCOO han anunciado hoy que sus servicios jurídicos, de maneraconjunta, acudirán a los tribunales para denunciar el exceso de horas que trabajan las plantillas de las empresas de transporte sanitario de Castilla-La Mancha, así comoqueestashoras no se estén pagando como extraordinarias, sino como ordinarias y , en muchas ocasiones, por debajo del precio de estas últimas.

Así lo han puesto de manifiesto ambos sindicatos en la concentración celebrada hoy en Guadalajara con motivo del paro parcial de tres horas convocado en laprovincia,un paro secundado por más del 90% de la plantilla y que, como ocurriera el martes18 en Albacete, "ha sido un éxito en cuanto a seguimiento y respaldodeestostrabajadores y trabajadoras". "Actualmente estamos haciendo 2.184 horas anuales, cuando nuestro convenio recoge 1.800. Tal y como está planteando el Gobierno, queremos que nuestra jornadase reduzca a las 37,5 horas semanales". Serafín García, responsable regional del sector del transporte sanitario de UGT Servicios Públicos CLM, apuntaba que estashoras de más, "que ni siquiera nos pagan como extraordinarias", están permitiendo al Sescam y a las empresas ahorrarse 300 contratos, una cantidad a la que habría que sumar otros 40 puestos de trabajo más por las labores que se ven obligados a hacer dentro de los hospitales para el traslado de los pacientes. "Es una labor que no nos compete y que tenemos que realizar, algo que también vamos a denunciar ante la justicia". Junto con el exceso de horas, Serafín García también daba a conocer la interposiciónde una segunda denuncia debido a los servicios mínimos abusivos que está imponiendo la administración en estos paros parciales y por las coacciones y amenazas que están sufriendo los trabajadores/as a la hora de ejercer su derecho a la huelga".

Graciano Escuderos, portavoz de CCOO, pedía al Gobierno de Emiliano García-Page que dote económicamente el concurso de transporte sanitario de Castila-La Mancha para, de esta manera, poder hacer valer el preacuerdo alcanzado entre los sindicatos y las empresas para mejorar las condiciones del personal de las ambulancias. El responsable del sector del transporte sanitario de UGT detallaba que en este preacuerdo se contempla una subida salarial del 3,3% anual, según marca el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Sin embargo, añadía, "la financiación que plantea el Sescam hace imposible ningún tipo de mejora salarial ni la reducción de la jornada".

Imágenes de la concentración que los trabajadores de las de las empresas de transporte sanitario celebraron en Guadalajara.Imágenes de la concentración que los trabajadores de las de las empresas de transporte sanitario celebraron en Guadalajara. - Foto: Prensa UGT

"La administración nos está cerrando el camino de la negociación porque no dota suficientemente la licitación y eso nos lleva a mantener unos salarios que llevan congelados desde 2012". De hecho -aseguraba Serafín García- hay empresas
históricas del sector que no se están presentando al concurso porque su financiación es insuficiente. "No es un problema que nos estemos inventando los trabajadores".

UGT y CCOO recordaban que los siguientes paros y concentraciones tendrán lugar en Ciudad Real, el 24 de marzo; el 26 de marzo en Cuenca; y el 31 de marzo en Toledo. "Estamos empezando. Seguiremos haciendo paros parciales y paros totales y si tenemos que llegar a la huelga indefinida llegaremos; nadie nos va a parar. Pedimos perdón a los pacientes pero nos gustaría que comprendiesen que nuestras familias llevan 13 años con los salarios congelados y perdiendo mucho poder adquisitivo", concluía Serafín García.