Este lunes pasado el grupo de AloveCIENCIA han visitado el Laboratorio Nacional de Fusión, en el CIEMAT, donde han podido conocer dos de las instrumentaciones que se utilizan en la investigación de la física del plasma y de los efectos de la radiación en la materia, para las aplicaciones de energía de fusión.
Este grupo amante de la Ciencia, formado tanto por adultos como con pequeños y estudiantes de bachillerato, han disfrutado mucho con este evento tan especial de AloveCIENCIA, el cual ha sido organizado por nuestros científicos de AloveCIENCIA (José Luis F. Cuñado, y Pablo Molina), el ayuntamiento de Alovera (Purificación Tortuero) y la Biblioteca de Alovera (Mercedes García), siendo un total de 18 personas las que han asistido a esta actividad.
La doctora Isabel García Cortés, investigadora titular del CIEMAT, y responsable de varios proyectos de investigación en fusión, les ha enseñado el TJ-II, el dispositivo de fusión destinado a la investigación fundamental (y aplicada) del comportamiento del plasma, y de los mecanismos y métodos necesarios para mantenerlo estable durante periodos de tiempo largos, algo que es crítico en el desarrollo de los futuros reactores de fusión para producción de energía.
En este dispositivo, que no está destinado a la producción de energía, sino exclusivamente a la investigación, se estudian entre otras muchas cosas, la manera de inyector iones en el centro del plasma para mantener alimentado el proceso de fusión, así como el efecto que las impurezas del interior de la vasija del reactor tienen en la estabilidad tanto del plasma como de los campos magnéticos de confinamiento. Igualmente se realizan multitud de diagnósticos para determinar con precisión lo que sucede dentro del reactor, todo ello necesario para conseguir un plasma estable y duradero.
Durante la visita, Isabel detalló multitud de elementos del dispositivo, con detalles técnicos y científicos, así como muchos de los logros obtenidos en esta instalación, y las colaboraciones internacionales con las que se trabaja.
Por otra parte, el Doctor Alejandro Moroño, también investigador titular del CIEMAT, y supervisor del acelerador Van dee Graaff, que es otro de los dispositivos de investigación para aplicaciones de fusión, ha enseñado dicho acelerador, que es sin duda un aparato muy singular. Se trata de otra instalación del Laboratorio Nacional de Fusión en la que se aceleran electrones a muy alta energía, llegando éstos a alcanzar velocidades relativistas. Estos electrones se usan para irradiar aquellos materiales que irán destinados a las aplicaciones de fusión, o también materiales procedentes de otras líneas de investigación de grupos colaboradores que puedan requerir este tipo de experimentos. La irradiación con electrones de alta energía permite simular los entornos reales en las vasijas de los reactores de fusión, lo que permite determinar cómo cambian o se degradan los materiales al ser sometidos a esos entornos. Además, este acelerador se utiliza en investigación fundamental en el área de ciencia de materiales. Alejandro Moroño les ha contado con mucho detalle la singularidad de este dispositivo, explicando no sólo las cuestiones científicas del mismo y los distintos resultados que se pueden conseguir, sino también detalles muy interesantes de la tecnología que lleva aparejado, haciendo que la visita sea de muchísimo interés no sólo para los chicos estudiantes que quieren seguir el camino de las ciencias, sino también para aquéllos que se decantan más por las ingenierías.
Todos los jueves de final de mes se llevan a cabo diferentes conferencias y charlas divulgativas científicas en la biblioteca de Alovera impartidas por expertos y científicos de reconocido prestigio a nivel mundial.